Tres mexicalenses en la lista de “lavadores” del Cartel de Sinaloa, señala hoy EU
Tijuana, 31 de marzo. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó a seis individuos -incluidos tres mexicalenses- y siete empresas como parte de una red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa que opera entre ese país y México, como resultado de una investigación en la que participaron la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y varias agencias estadunidenses.
En un comunicado de prensa, la dependencia estadunidenseidentificó a los mexicalenses Enrique Dann Esparragoza, a quien acusa de lavar dinero a través de casas de cambio, así como a Salvador Díaz Rodríguez -también señalado por «cobro de piso» en Mexicali- e Ismael Daniel Páez Vargas, reclutador para la organización de lavado de dinero de Alberto David Benguiat Jiménez, otro de los seis señalados.
Enrique Dann Esparragoza Rosas supervisa varias células con base en Mexicali; «transfiere los ingresos de narcóticos ilícitos de los Estados Unidos hacia México utilizando un esquema arbitrario en el cual los dólares son vendidos a negocios de cambio de moneda por pesos mexicanos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos entre el Condado Imperial en California y Mexicali», indicó y aseguró que desde abril 2023 había «lavado al menos 16.5 millones de dólares».
Según el boletín de prensa del Departamento del Tesoro, entre los clientes de Esparragoza se encuentran «Los Chapitos» y la facción del cártel de Sinaloa liderada por Ismael “El Mayo” Zambada García. Esparragoza controla Tapgas México S.A. de C.V., una empresa establecida en Culiacán, Sinaloa.
También puede interesarte: GAFI: cada vez más sofisticado y trasnacional, el lavado de dinero
Por su cuenta Salvador Díaz Rodríguez e Israel Daniel Páez Vargas también operan en Mexicali «en nombre del cártel de Sinaloa». El Departamento del Tesoroseñaló a Diaz «como un refuerzo en Mexicali cobrando ‘impuestos’ en nombre de una organización criminal local, a través de la violencia», se le conoce «por matar a quienes no pagan la cuota requerida».
La Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito Sur de California presentó cargos de conspiración por lavar «instrumentos monetarios» el pasado 26 de marzo contra Páez Vargas, «reclutador para la organización de lavado de dinero de Alberto David Benguiat Jimenez».
Alberto David Benguiat Jiménez, con sede en la Ciudad de México, opera una red de lavado moviendo las ganancias de narcóticos ilícitos desde Estados Unidos al interior de México a nombre del cártel de Sinaloa y el traficante de fentanilo José Ángel Rivera Zazueta, expuso el gobierno estadunidense en el comunicado.
La organización de tráfico de drogas de Riera Zazueta importa precursores químicos «desde China al interior de México» para fabricar drogas sintéticas, incluido fentanilo, MDMA (éxtasis), metanfetamina cristal y ketamina y ha obtenido recursos por más de 50 millones de dólares hasta la fecha.
A Christian Noe Amador Valenzuela, otro de los señalados, se le acusa de ser socio cercano de Benguiat quien lava dinero como parte de la red.
«La organización de Benguiat utiliza una red de empresas fachada y empresas fantasma para oscurecer el origen del dinero que se mueve desde Estados Unidos, incluyendo Scatman and Hatman Corp S.A.P.I. de C.V., Personas Unidas Hoas S.A.P.I. de C.V., Grupo Zipfel de Mexico S.A., Grupo Unter Empresarial S.A. de C.V., Productions Pipo S. De R.L. de C.V. y Grupo Vindende S.A. de C.V».
A los individuos y empresas señalados se les designó «por ser propiedad, controlado, o dirigido por, o haber actuado o pretendido actuar, para o en representación directa o indirectamente del cártel de Sinaloa». El Departamento del Tesoro recordó que el cártel de Sinaloa es uno de los grupos criminales que designó como «terrorista», y lo identificó como una de las organizaciones de tráfico de drogas «más notorias y violentas del mundo», y responsable de «una cantidad significativa de fentanilo ilícito y otras drogas mortales traficados al interior de Estados Unidos».
Indicó que la designación de seis individuos y siete empresas es la culminación de una investigación coordinada por la Fiscalía de Estados Unidos para el Distrito Sur de California, la
Administración de Control de Drogas (DEA), el Servicio de Impuesto de Estados Unidos, Investigaciones Criminales (IRS-CI), el Buró de Investigaciones Federales (FBI), Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Gobierno de México, incluyendo la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).