publicidad
Opinión

No a conversión administrativa de institutos de Tecnología del Agua, de Pesca y de Ecología y Cambio Climático

Por: José Zavala Álvarez*

  • Corrigiendo iniciativas presidenciales:

El anexo 20, uno de los más extensos de la gaceta parlamentaria de la cámara federal de diputados del 5 de febrero pasado, contiene la iniciativa obradorista, aunque no en el terreno constitucional, que propone en 354 cuartillas una suerte de conversión administrativa de dieciocho entidades del gobierno federal que tienen la condición de órganos administrativos, organismos desconcentrados y organismos descentralizados. 

Más allá de la localización en la estructura y jerarquía administrativa que significan estas categorizaciones, la intención declarada de la propuesta de reforma es trasladar o relocalizar estos órganos públicos en áreas que podrían significar una dinámica más ejecutiva en el desempeño de sus funciones, es decir, como instancia de gobierno directo, esto es correcto para aquellos organismos que tienen funciones operativas, de ejecución directa de políticas, programas y disposiciones gubernamentales, no es así en, al menos, tres de los dieciocho casos, por su carácter académico, de investigación y docencia: El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). 

Su conversión en unidades u órganos meramente administrativos va en sentido contrario de su naturaleza académica que requiere libertad de investigación y, en su caso, de cátedra. El planteamiento de la iniciativa está equivocado, debe corregirse.

Sobre el IMTA, organismo descentralizado sectorizado en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la iniciativa del presidente pretende convertirla en mera unidad administrativa de la propia secretaría. Cierto es que todos estos años anteriores se intensificó la dinámica de varios de sus investigadores de vender sus servicios como consultores, esto fue alimentado por la política oficial, a través de los mandos sucesivos del instituto, que se volcó en mercantilizar sus actividades, así sucedió en prácticamente la totalidad de los organismos públicos de ciencia y tecnología. Sin embargo, el IMTA tiene por objeto la alta responsabilidad social de hacer investigación y desarrollo tecnológico en materia de agua, difusión, formación y capacitación de recursos humanos, la formulación del programa nacional hídrico, actividades plenas en el terreno de la ciencia y la tecnología, de la investigación y la docencia, como base para el cumplimiento de sus funciones públicas derivadas. Con la reforma propuesta, el IMTA perdería su capacidad de generación de conocimiento y desarrollo de tecnología, la honestidad de su opinión y formulación de políticas y planes públicos continuaría siendo afectada por las limitaciones que impondría, aún más, la reducción de libertad de investigación al supeditar su desempeño a las disposiciones administrativas que están fuera de las condiciones de un necesario claustro académico.

En el caso del IMIPAS, un órgano público descentralizado, sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la iniciativa pretende que lo absorba la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) como órgano administrativo desconcentrado de la propia SADER. El IMIPAS, similar al IMTA, tiene funciones de investigación científica y desarrollo de tecnología, asesoría y opinión técnica para sector público sobre el desarrollo de especies pesqueras, flora y fauna acuáticas. Con la absorción, fusión dice la iniciativa, por la CONAPESCA, la cual mantendrá funciones de administración, regulación, fomento, inspección y vigilancia, es decir, de gobierno directo, el IMIPAS perdería grados de libertad en su función de generación de conocimiento y tecnología.
Finalmente, el INECC, organismo descentralizado sectorizado en la SEMARNAT, sería convertido en unidad administrativa directa de la propia entidad, sus funciones de investigación científica y tecnológica y en la preparación de recursos humanos calificados, como fundamentos para cumplir sus responsabilidades de respaldar la función pública, enfrenta los mismos riesgos que el IMTA y el IMIPAS ante la eventual reforma administrativa. 

Hay que decir que el equipo de Claudia Sheinbaum tomó, literalmente, para la elaboración del documento 100 pasos para la Transformación, en el apartado de reforma al interior del gobierno, estas propuestas de la iniciativa del presidente. Un apartado que, también, es necesario corregir. El fortalecimiento institucional, tanto del IMTA, como del IMIPAS y el INECC, para el desempeño de sus funciones de responsabilidad pública, pasan por el fortalecimiento de su libertad de investigación y cátedra, su reconocimiento pleno como Centros Públicos de Investigación, con autonomía técnica y presupuestal, para ello es necesario enmendar la institucionalidad propuesta en la iniciativa presidencial.

Investigador*
El Colegio de la Frontera Norte Unidad Mexicali
jza61@colef.mx

Related Posts