¿Qué es el entrelazamiento cuántico y para qué sirve?
Ciudad de México, 12 de octubre.- En conferencia virtual, Rocío Jáuregui Renaud, investigadora del departamento de Física Cuántica y Fotónica del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó algunos de los conceptos relacionados con los hallazgos del francés Alain Aspect, el estadunidense John Clauser y el austriaco Anton Zeilinger sobre el entrelazamiento cuántico, a quienes les fue otorgado la semana pasada el Premio Nobel de Física.
Se trata de un mecanismo que consiste en que dos partículas mantienen una correlación, a pesar de la distancia entre ellas.
Desde hace más de un siglo, los científicos llegaron a la conclusión de que estructuras a escalas nanométricas como átomos o moléculas no se pueden describir por medio de la mecánica clásica. A partir de eso surgió la cuántica, con la particularidad de que a diferencia de las teorías deterministas en que los valores de cálculo son específicos, en ésta sólo se trabaja con probabilidades sobre los valores que posee un sistema.
A partir de esa nueva disciplina se han observado y estudiado propiedades como la del entrelazamiento de fotones, la información cuántica utilizada y las llamadas desigualdades de Bell, que han sido discutidas ampliamente por la comunidad científica. Desde ese trabajo se han realizado hallazgos que ya han empezado a implementarse en ámbitos prácticos, como los láseres.
También te puede interesar: Intensifican la UNAM y la AEM investigación espacial
El campo, sin embargo, es todavía muy prometedor. La especialista prevé que su empleo se extienda todavía a operaciones numéricas, utilizando entrelazamiento cuántico, a la imageneología cuántica, para recoger imágenes de mayor resolución en campos como la medicina; la meteorología cuántica, que ha permitido la construcción de relojes capaces de medir errores de un segundo en la edad del universo, así como la criptografía cuántica, utilizada para la codificación de sistemas de seguridad.
En México, desde hace más de 80 años
Este campo de la física se estudia en México desde hace más de 80 años, primero a nivel teórico, pero desde hace alrededor de dos décadas mediante la experimentación. “Hace 30 o 40 hubiera sido imposible tener laboratorios como los actuales. Y con el conjunto de financiamiento de diversas fuentes hemos sido capaces de montar los que están produciendo cosas competitivas a nivel internacional, en las mejores revistas”, destacó el investigador, Alfred Barry U’Ren del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Los especialistas también señalaron que en comparación con China, la Unión Europea o Estados Unidos, nuestro país requiere todavía de un mayor financiamiento en esos términos, pero al mismo tiempo destacan la disponibilidad de laboratorios en estados como Guanajuato, San Luis Potosí, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México, lo que pone a México como una de las naciones latinoamericanas más adelantadas en ese sentido.