Reforma a ley del Issste afecta directamente al salario, reclaman maestros
Tijuana, 24 de febrero. Un contingente de poco más de 500 maestros de la sección 2 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora (CNTE) -pocas veces se pueden ver juntas las siglas de estas dos fuerzas magisteriales en la manta de una marcha- se manifestaron en contra de la reforma al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y se sumaron a las movilizaciones en contra de la iniciativa que ya se dan también en otros estados del país.
Los maestros marcharon por el bulevar Paseo del Centenario y la Vía Rápida Oriente con el objetivo de expresar su inconformidad con la reforma que afecta, dijeron, sus salarios de manera directa. Sus pancartas resumen las diferencias con la iniciativa del Ejecutivo: “Pensiones en salarios mínimos, no en UMAS ni AFORES”, “Jubilación por años de servicio: 28 años para mujeres y 30 para hombres”.
La propuesta de calcular sus aportaciones al Issste en función del salario integrado -y no el base-, y aumentar los años de labor para poder jubilarse (el Ejecutivo propone sea a los 60 años) ha puesto a los maestros en pie de lucha.
Una organización local de (ex) “secretarios generales unidos” de la sección 2 del SNTE está convocando para una marcha el próximo jueves en esta ciudad, mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hará un paro estatal de 48 horas los próximos jueves y viernes.
También puede interesarte; Anuncia gobierno federal reformas al ISSSTE
Erick Díaz Preciado, secretario general de la Delegación 140 del SNTE y miembro del comité democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Baja California, destacó que la reforma del Issste impacta la calidad de la educación y pidió el apoyo de los padres de familia a esta causa; “somos maestros, y nuestra inconformidad es porque sabemos que no podemos tener maestros de 60 años en las aulas”, expresó.
Apuntó que es fundamental que las maestras puedan jubilarse con 28 años de servicio y los maestros con 30 años, para garantizar una educación de calidad; consideró que un maestro de 65 años no tiene la energía frente a un grupo de 30 a 35 alumnos para impartir una educación de calidad, y calificó que «no es digno ni humanitario» para el magisterio.
También puede interesarte: Justifican reforma a Issstecali por déficit en fondo de pensiones
Díaz Preciado recordó que la reforma aún no se vota, por lo que pidió al Ejecutivo y el Legislativo federales que den un «giro de timón» en la iniciativa, porque «no se puede hablar de una transformación si no es de la mano con trabajadores del Estado».
En Baja California la reforma federal se empata con la propuesta local de reforma la ley del Issstecali -que atiende a los maestros del estado afiliados a la sección 37 del SNTE-, para sacarlo del bache económico en que se encuentra, aumentando las aportaciones de los activos y estableciendo una cuota para que los jubilados sigan contribuyendo económicamente para tener servicios médicos.
El conflicto por la reforma estatal empezó a crecer el año pasado -cuando se hizo pública la quiebra del Issstecali porque hay municipios como el de Ensenada o dependencias estatales que tienen años sin pagar sus aportaciones- y fue detenido por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, quien pidió a todos irse tranquilos a pasar las fiestas de fin de año y empezar a discutir el tema, otra vez, este año.