Región

Lanzan plataforma digital para mejorar calidad del agua en región Tijuana-San Diego

Por: Redacción

Tijuana, 8 de septiembre.- El Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW) y Cetys Universidad presentaron «Una Costa, Una Comunidad», una iniciativa que combina una plataforma digital con 25 años de información oficial de California y Baja California, junto con un curso gratuito y bilingüe de educación ambiental para abordar la crisis hídrica regional.

La plataforma, disponible en onecoastonecommunity.org, integra parámetros microbiológicos comparables entre ambos estados, incluyendo enterococos, coliformes fecales, coliformes totales y E. coli, permitiendo análisis temporales y descarga de datos para investigación.

«Vivimos crisis de calidad que elevan costos sociales y económicos; nuestra misión es socializar la ciencia y fortalecer la educación ambiental. Esa es la base de Una Costa, Una Comunidad», afirmó la Rosario Sánchez, directora del Foro, durante el encuentro «Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad».

El objetivo, según explicó Iris Aguilar, gerente del proyecto, es homologar datos, socializar la ciencia y acelerar decisiones para mejorar la calidad del agua y la salud costera en la región binacional.

Samuel Sandoval, director asociado del PFBW e investigador de UC Davis, señaló durante su conferencia magistral que el desafío hídrico trasciende la escasez. «Más que un problema de agua, tenemos un problema de prioridades. Agua sí hay, lo que no hay es suficiente para todo lo que queremos al mismo tiempo», indicó, subrayando que las soluciones requieren inversión y voluntad política.

Te puede interesar: Capacidad de planta de San Antonio de los Buenos es insuficiente para tratar aguas negras 

Manuel Morales, Secretario de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), hizo un llamado directo a la población durante uno de los paneles: «Pasar de la intención a la acción requiere educación, metas medibles y participación ciudadana. No basta con señalar problemas, también debemos reconocer los avances y motivar la acción colectiva».

Los expertos coincidieron en que la gobernanza transfronteriza requiere transparencia, datos comparables y coordinación entre actores de ambos países. Gabriela Caloca, de la organización Alianza Revive el Río Colorado, destacó la ambición del proyecto: «La gobernanza binacional debe asegurar la distribución equitativa del agua, fomentar la cooperación transfronteriza, prevenir conflictos y contribuir a la paz y al desarrollo regional. Es ambiciosa, pero necesaria».

La iniciativa planea expandir su modelo a otras cuencas, como el bajo Río Bravo, y convoca a instituciones, empresas y ciudadanía a utilizar tanto el curso como la plataforma para fortalecer decisiones basadas en evidencia.

La Dra. Mónica López Sieben, directora de la Escuela de Graduados en Administración de Cetys, cerró el evento destacando la importancia de la colaboración: «Para avanzar necesitamos datos, y en Cetys trabajamos en unirnos con expertos y formar alianzas empresariales que den bases sólidas para la toma de decisiones. Solo así los tratados binacionales serán más justos y el desarrollo regional podrá ser verdaderamente compartido entre México y Estados Unidos».

El encuentro también incluyó la participación de Rosario Alvarez, Directora ejecutiva de Pronatura; Ernesto Guevara, productor agrícola de la Zona Costa; el Dr. Isaac Azuz, Director del Instituto de Estudios Para la Sustentabilidad (INESU) de CETYS Universidad; Juan Carlos Velázquez Santiago, Director de Infraestructura Hidroagrícola de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California; Walberto Solorio, presidente del Consejo Agrícola de Baja California, y Leopoldo Mendoza, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California.

Related Posts