“El nuevo Poder Judicial está obligado a comunicar”: Zavianny Torres
En entrevista con La Jornada Baja California, el estratega en comunicación política Zavianny Torres Baltazar subrayó la urgencia de establecer una política comunicacional clara en el nuevo Poder Judicial, en el marco de la elección popular que por primera vez se llevará a cabo para jueces y magistrados en México.
Torres Baltazar, quien cuenta con formación en la UNAM y una sólida trayectoria en periodismo y comunicación estratégica, expresó que históricamente el Poder Judicial ha operado con una lógica cerrada. “Lo que hemos tenido es un Poder Judicial que normalmente no informaba”, dijo, y agregó: “Entender o acceder a mucha de la información de la Corte… ha sido un tema complicado”.
“No les interesaba comunicarse”
A lo largo de la conversación, el especialista planteó que:
“No había esa política de comunicar, o sea, prácticamente, y valga el término, no les interesaba comunicarse”.
Desde su experiencia en comunicación institucional, señaló que con la reforma judicial: “Es necesario que quienes estén en la dirección o la coordinación de comunicación social del Poder Judicial… necesitan meterse a una dinámica en la cual estén informando de forma oportuna”.
Comunicación masiva y derechos ciudadanos
Torres propuso implementar campañas amplias sobre derechos y cultura legal. “Establecer campañas masivas de cultura de la legalidad y los derechos como ciudadanos”, dijo.
Y agregó que debe generarse una dinámica que permita a la ciudadanía: “Checar qué es lo que está haciendo el Poder Judicial”.
Una elección que obliga a informarse
También habló sobre la elección judicial como una oportunidad para que la ciudadanía se involucre: “Nuestra primera obligación como ciudadanos es tratar de enterarnos de qué se trata”, afirmó.
Sobre la desconexión social con este poder, señaló: “Antes no sabíamos nada del Poder Judicial… era un poder que actuaba por su cuenta”.
Medios, transparencia y viejas prácticas
Torres criticó las prácticas históricas entre gobiernos y medios:
“Hubo periodos en los cuales se pagaba por no publicar, no por publicar”, afirmó. Y subrayó la falta de claridad institucional: “No ha habido mucha transparencia entre lo que es una campaña gubernamental… o alguna opinión de otro tipo”.
Finalmente, resaltó que construir imagen no significa maquillar la realidad:
“Eso del cuidado de imagen institucional no es pintar de rosa la realidad. Es establecer el vínculo con quienes, en este caso, ya van a ser de cierto modo sus representados”.