publicidad
Cultura

Fallece el escritor ensenadense Sergio Gómez Montero

Por: Rael Salvador

En mi época juvenil, a finales de los años 80, llevé el Taller de Literatura Creativa (Instituto Nacional de Bellas Artes, impulsado por el Instituto de Cultura de Baja California) que, con elocuencia y profesionalismo, ofrecía el escritor y docente Sergio Gómez Montero (1945-2025), en su momento columnista de Proceso —y posteriormente de los periódicos bajacalifornianos, Frontera El Vigía—, colaborador de La Jornada Semanal (del diario La Jornada), Sábado (de Unomásuno) y, en los últimos 14 años, pluma imprescindible, de la Revista Cultural PALABRA; autor de libros emblemáticos y esenciales sobre literatura, educación y cultura.

Entre esas publicaciones se encuentran México a través de los informes presidenciales (Secretaría de la Presidencia, México, 1976), La educación tecnológica agropecuaria en México (Cenapro, México, 1977), Mínimos de bienestar: Alimentación (Coplamar, México, 1979), Jaula de palabras (antología, Editorial Grijalbo, México, 1981), Tierra natal (antología de jóvenes cuentista de Baja California, INBA-ISSSTE-UNAM, México, 1987), Los caminos venturosos (ensayos sobre literatura, UABC, 1987) y Los niños de Dios (Editorial Ítaca, 2009).

Como escritor, Sergio Gómez Montero —fallecido este sábado 15 de febrero de 2025, en Ensenada, Baja California— se distinguió en la línea de sus ensayos críticos y de carácter ideológico (muchos de ellos publicados en PALABRA), así como por sus textos sobre la novela de la Revolución. En Los caminos venturosos —acota su ficha biográfica— se refiere a la “obra de José Revueltas y de José Agustín”.

Su interés por la difusión de la cultura y la literatura de Baja California se advierte con claridad en algunos de sus escritos, donde propugna por una descentralización cultural del país. En su momento, atendió las premisas del periodista y ex diplomático Eduardo Cruz Vázquez (entonces director del Programa de la Frontera Norte, promulgado por la Secretaría de Educación Pública) en la organización de los encuentros de literatura del Programa Cultural de las Fronteras.

Sergio Gómez Montero realizó estudios de ciencias y técnicas de la información en la Universidad Iberoamericana y Letras españolas y filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con importantes reconocimientos en su carrera literaria, Sergio Gómez Montero fue orientador, formador, redactor, editor y reportero de las revistas Gente, Política y Revista de América; redactor en el Departamento de Publicaciones de la Secretaría de Obras Públicas y en Radio Universidad. Impartió clases de Literatura y Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) de la UNAM, en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH) y en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), donde obtuvo el nombramiento de director de Difusión Cultural y asesor de Estudios Educativos.

Se desempeñó como jefe de publicaciones y radio del programa campesino de productividad y como investigador en el área de estudios educativos del Centro Nacional de Productividad. Fue analista en la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), y en la Secretaría de la Presidencia (1977).

Además, fungió como director del Centro Coordinador Indigenista y representante de COPLAMAR en Baja California (1979–1982). Fue asesor y director en las unidades académicas de Tijuana y Mexicali de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); coordinador de Literatura en el ICBC y de algunos talleres literarios como el de la Casa de la Cultura de Ensenada y del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de Mexicali y de su revista El Oficio. También fue director de Tintas, revista especializada en Literatura de la frontera norte, y colaborador en Último Vuelo y en Inventario del ABC de Tijuana.

Publicó numerosas reseñas en periódicos, suplementos y revistas como El Día (1968–1969), Revista Mexicana de CulturaEl Nacional (1971–1977 y 1980), Universidad de México (1971–1972), Proceso (1977–1980) y en el periódico en el suplemento cultural Sábado, del diario Unomásuno (1980 a 1987).

Un hombre hecho a la medida de las circunstancias —en el imperativo ideológico de las causas justas—, su escritura vigorosa, sembrada en un estilo proveedor de lectores de toda índole —lección de actualidad, imprescindible para jóvenes críticos— tiene cabida en el porvenir de la literatura que rebasa toda nacionalidad. El Maestro, fuente de una firmeza extraordinaria, descanse en paz.

raelart@hotmail.com

Related Posts