La CNTE convoca a paro laboral en BC en protesta por la reforma al ISSSTE
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocaron a un paro de labores el próximo jueves 27 y viernes 28 de febrero en todo Baja California, para manifestarse en contra de la reforma al ISSSTE, que ya aparece publicada en la gaceta del Congreso de la Unión.
Dicha reforma, explicó el coordinador de la CNTE estatal, Marco Antonio Pacheco, plantea el aumento de aportaciones del 3 al 9 por ciento y el incremento de la edad de jubilación a los 60 años.
“Para que nos organicemos en cada una de las escuelas, en cada una de las delegaciones de zona, en el ISSSTE, para que el próximo jueves y viernes tengamos un paro de 48 horas aquí en Baja California, citándonos todos en las instalaciones del ISSSTE, porque aquí está el problema”, dijo,
Asimismo, Pacheco mencionó que, después de la asamblea representativa que se llevó a cabo en Guadalajara la semana pasada, el gremio acordó una movilización nacional de rechazo a la reforma, ya que la consideran lesiva para su economía.
Explicó que la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo plantea gravar para la aportación al ISSSTE las prestaciones como aguinaldos, primas vacacionales y los salarios integrados, lo que va en contra de la exigencia magisterial de una mejora salarial.
Recordó que en el año 2007, durante la última reforma al ISSSTE, se prometió que con el incremento de cuotas los servicios de salud serían ampliados y mejorados. Sin embargo, el Hospital Fray Junípero Serra continúa presentando deficiencias físicas, falta de personal e insumos para el servicio.
«Hablamos de una traición al magisterio porque tanto el anterior como la actual presidenta se comprometieron a hacer una reforma que beneficie a los maestros, pero hoy se presenta una reforma a su modo, contraria a lo prometido», expresó.
Señaló que se pretende gravar todo el salario integrado cuando, por ley, la aportación al ISSSTE era sobre el sueldo base, con el fin de pagar la problemática de la institución con el dinero de los propios maestros.
Destacó que, al menos en Baja California, más de 45 mil trabajadores al servicio del Estado se verían afectados. Por ello, exigen al gobierno federal que cumpla sus promesas, que las maestras puedan jubilarse a los 28 años y los maestros a los 30 años de servicio, y que el dinero no sea manejado por empresas privadas.