publicidad
Baja California

Pueblos indígenas denuncian exclusión de fondo para infraestructura

Por: Juan Pablo Guerra y Jorge A. Pérez Alfonso

Pueblos originarios de Baja California denunciaron haber sido excluidos del listado que publicó la Secretaría de Bienestar federal para formar parte del Fondo de aportaciones para la infraestructura social de los pueblos indígenas y afromexicanos (Faispiam) 2025, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 21 de marzo.

La presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural del Cañón Buenavista de Ensenada, Cristina Solano Díaz, dio a conocer que las comunidades indígenas en el estado no fueron consideradas en el listado que publicó la Secretaría de Bienestar entre las etnias que el Faispiam presenta, «pero sí estamos registrados en el catálogo federal». Explicó que muchas ni siquiera figuran en el registro del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, aunque lo han solicitado.

«En Baja California somos más de 300 mil personas indígenas y la mayor concentración está en los municipios de San Quintín, Ensenada y Tijuana», refirió Solano Díaz.

También puede interesarte: 10% del FAIS se destinará a comunidades indígenas y afromexicanas

Explicó que los indígenas que migran a Baja California no viven en un solo espacio o una colonia; sin embargo “su organización comunitaria es muy fuerte a través de sus fiestas tradicionales, mayordomías, actividades culturales, la lengua, la identidad. No significa falta de organización(…) son comunidades que tienen el derecho a ser reconocidas, lo que ha faltado es el diálogo”, puntualizó.

Además de redactar un documento dirigido a Sheinbaum Pardo, en el que le piden que sus pueblos sean integrados a dicho fondo, Solano Díaz adelantó que están buscando un plan de justicia y desarrollo para los pueblos asentados en el estado.

Abandono en Oaxaca

Mientras, en una misiva dirigida a la mandataria federal, la Unión de Autoridades de la Nación Ayuuk del Estado de Oaxaca se quejó del abandono que sus integrantes sufren por el gobierno estatal que encabeza Salomón Jara Cruz; reprochó que se les excluye de programas federales y además no tienen acceso a medicinas, doctores ni a instalaciones de salud.

Asimismo, reprobó que se les margine del Faispiam el cual, señaló, «tiene como objetivo el financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la población indígena y afromexicana». Por ello, preguntó: «¿No significa dejarnos en el abandono al no estar considerados nuestros municipios mixes en el programa del Faispiam? ¿Qué significado o importancia tiene la reforma al artículo segundo constitucional si nuestros derechos van a seguirse vulnerando?».

Añadió que se les descartó para el esquema de rehabilitación de caminos federales anunciado por Sheinbaum Pardo, que tendrá inversión de 2 mil millones de pesos.

La unión de autoridades también criticó que el morenista Salomón Jara anunciara que diversos ayuntamientos serían beneficiados, pero ninguno de la zona mixe, que históricamente ha vivido ignorada.

En Hidalgo, más de 20 barrios y comunidades indígenas de Ixmiquilpan, emblemáticas muchas de ellas por sus tradiciones, fueron excluidas del Faispiam, que este año cuenta con un presupuesto mayor a 12 mil millones de pesos.

Entre los pueblos no contemplados están San Nicolás, El Tephé, Panales, El Maye, San Miguel, Taxadho y Colonia Benito Juárez, cuyas tradiciones son muy arraigadas y son un referente no solo en Ixmiquilpan, sino en el Valle del Mezquital. 

Related Posts