02_Secundarias

Hace 100 años nació Rosario Castellanos y su legado se reinventa en numerosos actos

Por: Daniel López Aguilar

Ciudad de México, 25 de mayo. – El nombre de Rosario Castellanos brilla con una vigencia poco común en el mundo literario.

Al cumplirse este domingo el centenario de su natalicio, su legado se reinventa y cobra nueva vida mediante una amplia gama de homenajes, exposiciones, lecturas y proyectos editoriales que dialogan con sus ideas para enfrentar los retos contemporáneos.

Este periodo está marcado por el reconocimiento oficial del Congreso del Estado de Chiapas, que declaró 2025 como el año de la escritora chiapaneca. En Comitán, la tierra que la vio crecer, se prepara un espacio con una efigie y fragmentos de sus versos grabados, vínculo tangible con el lugar que alimentó gran parte de su creación literaria.

Escritora, poeta, feminista, filósofa, diplomática, periodista, profesora y dramaturga, Castellanos vivió su infancia en dicha entidad, donde su mirada crítica frente a las desigualdades sociales y culturales se convirtió en el motor de su producción artística. Ese bagaje le permitió construir una voz esencial para cuestionar las estructuras de poder desde la intersección entre género, cultura y clase.

Celebración

La celebración nacional se fortalece con actividades como el conversatorio Rosario Castellanos: Mujer de miradas y palabras, que reunirá hoy en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México a la escritora y periodista Elena Poniatowska, amiga y cómplice intelectual de Castellanos.

Este encuentro se inscribe en un programa que impulsa su legado dentro y fuera del país. En Madrid, la Academia Nacional e Internacional de Poesía de México –con sede en el Instituto Cultural de México en España– organiza una velada para celebrar la vigencia de su pensamiento.

Universidades

En el ámbito académico y cultural, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) transmitirá un programa especial por su radio universitaria, acompañado de materiales didácticos para redes y centros educativos.

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exposiciones y clubes de lectura invitan a redescubrir su obra desde perspectivas renovadas.

La muestra Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito (1925-2025), en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y con el apoyo de su hijo Gabriel Guerra Castellanos, exhibe objetos, manuscritos y fotografías que revelan aspectos íntimos de su vida y consolidan su legado cultural.

Concurso epistolar, presentaciones, ensayos

En el ámbito editorial, la UNAM publicó dos volúmenes recientes: una selección de poesía curada por Orlando Mondragón y un compendio de relatos con prólogo de Olivia Teroba, que dialogan con las inquietudes de las nuevas generaciones. Simultáneamente, el concurso epistolar Cartas a Rosario recupera la voz íntima de la autora desde una mirada contemporánea.

A estas propuestas se suma el libro Rosario Castellanos: Materia que arde, de Sara Uribe, que propone una lectura fragmentaria y lírica desde una sensibilidad feminista, evocando a la escritora que abrió camino en la crítica a las normas de género. Su pensamiento resuena en estas nuevas escrituras, donde sigue siendo una referencia insoslayable para los debates sobre identidad, poder y justicia social.

Su poesía, reflejo profundo de su visión y experiencia, se traduce ahora a 18 lenguas originarias de Chiapas y Guatemala, en un esfuerzo por honrar su compromiso con la diversidad cultural y la justicia lingüística. Este proyecto incluye un sitio web que aloja archivos sonoros en español y lenguas indígenas, lo que permite acercar su obra a nuevos públicos y enfrentar el olvido.

En la escena, el montaje ritual Prendida de las lámparas resignifica sus textos con un enfoque crítico y lírico.

En la pantalla, Los adioses (2018), dirigida por Natalia Beristáin, y protagonizada por Karina Gidi, retrata a una figura compleja y apasionada, que profundiza en los conflictos de su vida intelectual y personal. La película ha cobrado nuevo auge, proyectándose en salas universitarias y plataformas digitales.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) informó recientemente que concluyeron los trabajos de restauración del mausoleo de Rosario Castellanos en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, en la capital del país.

Un momento decisivo en su trayectoria académica ocurrió el 23 de junio de 1950, cuando la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios aprobó por unanimidad su tesis para obtener el grado de maestra.

Archivo

Titulada ¿Existe una cultura femenina?, esta meditación lúcida y de largo aliento conserva intacto su carácter de registro del pensamiento de una época y constituye un archivo fundamental para comprender su aportación a la literatura, al feminismo y a la vida pública mexicana.

En ese ensayo, la escritora formuló preguntas que siguen vigentes en los debates actuales sobre identidad, cultura y género.

Su pensamiento inspira a nuevas generaciones que encuentran en sus palabras un llamado a la resistencia, la reflexión y la esperanza. En una frase que conserva toda su fuerza, ella misma afirmó:

«Mi sangre se enardece igual que una jauría olfateando la presa y el estrago; pero bajo tu voz mi corazón se rinde en palomas devotas y sumisas. Este centenario confirma que esa voz continúa resonando, indispensable y presente».

Related Posts