Promueven desarrollo de comunidades sostenibles en séptima edición de RE:BORDER
Mexicali, 29 de octubre. La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) inauguró la séptima Conferencia Binacional Anual de Comunidades Sostenibles RE:BORDER, organizada en colaboración con la Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés).
El encuentro reúne a más de 600 participantes de instituciones educativas, organismos gubernamentales y organizaciones civiles de México y Estados Unidos, con el propósito de fortalecer los vínculos académicos y promover el desarrollo en la región Cali-Baja.
Durante la ceremonia, realizada en el edificio de Rectoría, el rector de la UABC, Luis Enrique Palafox Maestre, subrayó que RE:BORDER representa un modelo tangible de cooperación académica binacional.
Destacó la importancia de reconocer la riqueza cultural compartida entre Baja California y California: “compartimos tierra, agua, aire y una cultura fronteriza dinámica que es única en el mundo (…) esa riqueza cultural nos impulsa y nos obliga también a seguir trabajando de manera conjunta para lograr un futuro más equitativo y próspero para nuestra mega región”.
Por su parte, De la Torre expresó que la sostenibilidad es un eje prioritario para su institución: “nuestro compromiso con el medio ambiente comienza en nuestros campus, donde contamos con 15 edificios certificados LEED, además de programas y laboratorios dedicados a la investigación de energía renovable en el Valle del Litio. Este compromiso se extiende más allá de nuestros campus, hacia toda la región transfronteriza”.
Añadió que la conferencia RE:BORDER simboliza la capacidad de ambas universidades para convertir el conocimiento en acciones concretas.
Este año, el tema de la conferencia fue comunidades sostenibles y contó con 18 paneles, 60 presentaciones de carteles y siete concursos de ideas, que abordaron desde la educación binacional y la movilidad económica, hasta la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Entre las conferencias y mesas de trabajo se tocaron temas como la reutilización de recursos para mitigar el cambio climático, el desarrollo sostenible en el Valle del Litio, la migración con perspectiva humanista, la gestión del agua transfronteriza y la educación inclusiva en contextos de movilidad.




