publicidad
Región

Migración creció 113% en 30 años; EU, «gran imán»

Por: Lilian Hernández Osorio / La Jornada

En las pasadas tres décadas, el número de indocumentados en América Latina creció 113 por ciento, al pasar de 27.6 a 59 millones, revela el Informe sobre las Migraciones Mundiales 2024 de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Los datos más recientes muestran que pese a este crecimiento de migrantes en la región, solo una de cada 30 personas en un país es migrante, pues la población tiene una movilidad constante, una característica inherente al ser humano.

Estados Unidos sigue como el gran imán, con cerca de 51 millones de migrantes de diferentes latitudes, aunque en Asia hay un gran flujo de salida forzada por conflictos.

«La estimación global actual es que hay alrededor de 281 millones de migrantes, lo que equivale a 3.6 por ciento de la población mundial», indica el documento.

En 1990, señala, 158 millones de personas de todo el orbe vivían en un país distinto al que nacieron, pero al comparar con la cifra actual representan el triple de lo que eran en 1970, es decir, hace más de 50 años.

En el caso de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), el informe indica que se mantienen como los principales países con mayor flujo continental y extracontinentales. Sin embargo, Panamá, Costa Rica y Chile tienen ya una alta proporción de población nacida en el extranjero. Argentina, Chile, Colombia y Perú están entre los receptores de flujos intrarregionales.

Por otro lado, el informe de la OIM destaca que en la actualidad hay una mayor cantidad de hombres que de mujeres migrantes a escala internacional y la creciente brecha de género ha aumentado en las pasadas dos décadas.

Mientras en 2000 la proporción entre hombres y mujeres era del 50.6 a 49.4 por ciento, para 2020 la división pasó a 52 por ciento de hombres y 48 de mujeres, es decir, que la migración de mujeres ha ido disminuyendo desde hace 20 años, en tanto que la de hombres subió casi 2 por ciento.

Related Posts