Región

Infraestructura caduca y financiamiento insuficiente agravan crisis hídrica en frontera México-EU

Por: Jonathan Pérez Juárez

Tijuana, 30 de julio.- La infraestructura de tratamiento de agua en las ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos presenta un deterioro crítico que se refleja en tecnologías inapropiadas, mantenimiento deficiente y falta de capacidad de los organismos operadores municipales, según revela un nuevo plan de seguridad hídrica presentado el martes por especialistas.

El diagnóstico, que es resultado de un taller que reunió a 20 expertos en gestión hídrica, derecho internacional y diplomacia hídrica de instituciones como Conagua y el Colegio de la Frontera Norte, identifica la crisis de infraestructura como uno de los principales obstáculos para garantizar el acceso al agua potable en la región fronteriza.

«Esta infraestructura es caduca, tiene mal mantenimiento, tecnologías inapropiadas y esto se refleja en la falta de capacidad de los organismos operadores municipales», explicó Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, durante la presentación del documento «Perspectivas de las Aguas Transfronterizas México Estados Unidos».

La crisis se agudiza tomando como contexto el Tratado de Aguas de 1944, que establece el intercambio anual de 432 millones de metros cúbicos de México a Estados Unidos del Río Bravo, y mil 850 millones de metros cúbicos en sentido contrario del Río Colorado.

Paola Félix Díaz, coordinadora general de Relaciones Interinstitucionales de Conagua, señaló que el documento ofrece «una ruta clara para enfrentar los retos, fortalecer las decisiones de los encargados del Tratado del 44, diversificar nuestras fuentes mediante el reúso, la desalinización y avanzar en la restauración de los ríos Bravo y Colorado».

Las «realidades tan complejas» en el acceso al agua se manifiestan en protestas y demandas de usuarios a ambos lados de la frontera, señalaron los especialistas, quienes explicaron que el problema necesita un enfoque multidisciplinario que lo aborde desde enfoques sociales, políticos y económicos.

El doctor Fernando González Villarreal informó los puntos del Plan de Seguridad Hídrica para la frontera México-Estados Unidos, que desarrollaron los expertos tras el taller. Los puntos son: liderazgo para fortalecer las capacidades de Conagua y CILA; financiamiento que garantice la sostenibilidad financiera; gestión integral de recursos hídricos que prioricen la zona fronteriza en el Programa de Ordenamiento de Concesiones y Asignaciones; incorporación de los ríos fronterizos en el programa nacional de saneamiento y restauración; balance entre la oferta y la demanda de agua; desarrollo de un programa integral de infraestructura hidráulica fronteriza; fortalecimiento de la resiliencia ante impactos del cambio climático.

Dicho plan ayudaría a que se articulen esfuerzos entre instituciones para que las autoridades y entidades de los tres gobiernos, además de los usuario, academia, sociedad e industria puedan implementar estrategias que garanticen el acceso al agua potable.

El documento puede leerse en este enlace https://cershi.org/docs/Memoria_TallerAguasTransfronterizas2025.pdf

Related Posts