Temporada de lluvia en Ensenada se perfila como la más seca desde 1950
Ensenada, 1 de febrero.- Desde 1950, Ensenada no había registrado un inicio de temporada de lluvia tan seca, aseguraron académicos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese).
Ismael Velázquez Mendoza y Edgar Pavía López, del Laboratorio de Pronóstico Meteorológico, señalaron que sin precipitaciones abundantes en los meses de febrero y marzo, se prevé una situación crítica.
Recordaron que en los años de fenómeno El Niño, la mayoría de las veces llueve por arriba del promedio; al contrario, cuando se presenta La Niña, como es el caso de esta temporada 2024-2025, ocurre por abajo del promedio.
“Los registros de la estación meteorológica de la presa Emilio López Zamora, sólo marcan 7.40 milímetros sumados los pasados meses de octubre, noviembre y diciembre (de 2024), que indican un déficit del promedio de 68.6 milímetros”, alertó Velázquez Mendoza.
A un día de concluido enero de 2025, mes cuyo promedio de lluvia ronda los 50 milímetros, los datos de dicha estación indicaron que sólo ascienden a 9.35 milímetros, incluida la precipitación del pasado fin de semana, que confirma la problemática.
Señalaron que al menos de que ocurrieran lluvias abundantes en febrero y marzo, la condición actual hace prever una situación crítica en Ensenada, en términos de disponibilidad de agua para el próximo verano.
“Nuestros acuíferos estarán más secos, lo cual ocasionará problemas de abastecimiento más graves de lo habitual”, advirtieron. La situación es similar en el noroeste de Baja California, México, y el suroeste de California, Estados Unidos de América.
Frente a dicho panorama, Edgar Pavía e Ismael Velázquez aseveraron: “La recomendación para la región es evitar las fugas de agua, en la red de distribución y en cada hogar y negocio. Es tiempo de fomentar un mejor uso del agua”.
Fenómeno típico de La Niña
Por su parte, María Tereza Cavazos Pérez, investigadora del Departamento de Oceanografía Física -del Cicese-, abundó que actualmente la región está frente a una Niña canónica, típica.
“Se caracteriza por una corriente en chorro más al norte de lo normal. Tenemos una alta presión dominando el Pacífico Norte y por lo tanto poca o nada de lluvia en el noroeste de México y California”, explicó.
El pronóstico de largo plazo, refirió, es que el invierno podría seguir así, seco. Un evento de La Niña puede durar un año o más, éste tardó en llegar (estaba pronosticada desde mediados de 2024), pero se estableció bien.
Garantizar el agua potable
Pavía López recordó que el pasado 16 de enero, la presidenta Claudia Sheinbaum lideró el Encuentro Nacional Municipal con Alcaldes y Gobernadores, en el cual, entre otros puntos, se abordó el tema del agua potable.
Invitó a las autoridades municipales y estatales, a trabajar en un plan maestro que garantice el acceso al agua potable, mediante un mecanismo que sume los recursos de los tres niveles de gobierno para resolver necesidades de infraestructura hidráulica y de saneamiento.
Al encuentro asistió la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y la alcaldesa de Ensenada, Claudia Agatón Muñiz, entre otros mandatarios de todo el país, así como representantes de todos los partidos políticos.
“Frente a este objetivo nacional de garantizar el acceso al agua potable y el escenario de sequía en la región, todos los sectores involucrados deben actuar ya”, concluyó Edgar Pavía.