Puma y borrego
Derivado del asombro y controversia del video de un puma (Puma concolor) depredando a un borrego cimarrón (Ovis canadensis), imagen captada a través de una cámara trampa, misma que fue colocada por los habitantes del rancho La Chinga al sur del estado, debemos recordar que tanto el puma como el borrego coexisten en el mismo hábitat, son dos especies emblemáticas, no solo del estado, sino de toda la península, por lo que las dos tienen la misma importancia a nivel ecológico y cultural.
La literatura marca que el puma es el vertebrado con más amplia distribución en América (IUCN, 1996), y ha sido registrado en una gama amplia de hábitats y estados sucesionales desde el sur de Canadá, Estados Unidos, México, América central y América del sur (Eisenberg, 1989; Redford y Eisenberg, 1992). Se le puede encontrar desde el nivel del mar hasta una altura de 4,500 metros, debido a esto, se dice que presenta una plasticidad para vivir en diferentes tipos de hábitat. Puede encontrarse tanto en bosques de coníferas como en selvas tropicales y desiertos (Currier, 1983).
Las estrategias de caza del puma tienden a ser el acecho y una persecución final o esperar un ataque sorpresa, tal como se percibe en el video obtenido a través de la cámara trampa. El tamaño de la presa da una idea del depredador (Hoogesteijn, 2002).
El puma no está catalogado como especie en riesgo en ninguna de las categorías de la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010), aunque presenta amenazas por la pérdida de hábitat y la caza ilegal; la Lista Roja de la UICN considera que sus poblaciones se encuentran en la categoría de especie de Preocupación Menor.
Respecto al borrego cimarrón, en México se encuentran tres subespecies, Ovis canadensis mexicana (Merriam, 1901) con distribución histórica en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora; y dos subespecies en la península de Baja California conocidas como borrego cimarrón peninsular, Ovis canadensis weemsi (Goldman, 1937) en Baja California Sur y Ovis canadensis cremnobates (Elliot, 1912) en Baja California.
En México, las tres subespecies de borrego cimarrón se encuentran protegidas a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-2010) como especie sujeta a Protección especial. Sus poblaciones se encuentran explícitamente protegidas desde 1975 por el CITES, incluyéndolas en el apéndice II en la categoría de Preocupación Menor; debiendo aclarar y subrayar con letras mayúsculas que NO ESTÁ EN VEDA, la última veda establecida para la subespecie cremnobates fue única y exclusivamente para la temporada 1990-1991, después de esta veda no ha existido ninguna otra.
Por otro lado, considerando las variables ambientales que predominan en el hábitat de ambas especies en el estado como la orografía, la geografía, altura, tipo de vegetación, etc., así como su biología y dinámica poblacional, es de esperarse que interacciones de este tipo (cazador-presa) ocurran, no solo una vez, ni de vez en cuando, sino siempre, porque así es la dinámica del ecosistema, de la vida animal. La naturaleza en su conjunto es un universo depredador, donde todos ponen su grano de arena para subsistir y permitir la subsistencia de otros, llamado ciclo de la vida o cadena trófica.
El hecho de que un evento de esta naturaleza, donde el más fuerte o con mayores destrezas elimina al más débil, no siempre sea captado en una fotografía o video, no implica que no exista o que las especies no estén o se hayan acabado, en todos los rincones del vasto hábitat a lo largo de estado ocurre la interacción depredador-presa, tanto en mamíferos de talla grande, mediana o pequeña.
Cuando se conoce el monte, las evidencias así lo demuestran (heces fecales, huellas, echaderos, cuevas, rascaderos, senderos, restos de animales depredados, etc.), nadie más experto que los ejidatarios para comprobarlo.
Romantizar la existencia de la vida silvestre no ayuda más que para obtener recursos monetarios a través de una bonita fotografía, amén para que sea dicho fin. Romantizar no ayuda a su manejo, mucho menos a su conservación.
¿Qué el puma se comió a un animal que vale miles de dólares? Sí, es verdad.
Es verdad desde el punto de vista del manejo y la conservación, pero como dijo la viejita del anuncio, esa, es otra historia.
*Bióloga con Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas. Desde 1998 ha participado en proyectos de investigación de borrego cimarrón en Baja California, Sonora y Baja California Sur, cubriendo aspectos histológicos, fisiológicos-reproductivos, proporción de sexos, distribución espacio-temporal, hábitos alimentarios, impacto antropogénico, evaluación del hábitat y propuestas de planes de manejo.
De 2005 a la fecha presta sus servicios profesionales de manera independiente en el sector rural para la puesta en marcha de proyectos productivos apoyados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), SEMARNAT∕DGVS y por particulares, participando en la integración de varias unidades de manejo ambiental (UMA) para la conservación y el aprovechamiento del borrego cimarrón, venado bura y otras especies., proyectos afines al desarrollo forestal como el turismo de naturaleza., servicios ambientales e impartición de capacitaciones en relación al manejo de los recursos naturales y la valoración de la vida silvestre. Participo en el proyecto de la Estrategia Estatal para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del borrego cimarrón en Baja California. En el 2018 recibió mención honorifica del Premio al Mérito Ecológico 2018 por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En 2024 recibió el reconocimiento al Ciudadano Distinguido en la categoría de Ecología otorgado por el gobierno municipal de Ensenada.
Citas:
Currier M. J. P. 1983. Felis concolor (200): 1-7. Citado por: Jorgenson, J. P., J. V. Rodríguez-Mahecha and C. Durán. (2006). Puma Puma concolor. 349 pp. En: Rodríguez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo and J. Jorgenson (Eds.) 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the neotropics: the northern neotropics. Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana, Chicago, Illinois, United States. 449 pp.
Hoogesteijn, R. and P. Crawshaw. 2000. Problemas de depredación de felinos en hatos ganaderos, causas y posibles soluciones. En: R. Romero, N. Pena de Borsotti y D. Plasse (Eds). XVI Curso sobre Bóvidos de Carne. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracav, Venezuela.
Redford, K. H. and J. E. Eisenberg. 1992. Mammals of the neotropics: the southern cone. Chile, Argentina, Uruguay and Paraguay. Chicago, Illinois, United States. Citado por: Jorgenson, J. P., J. V. Rodríguez-Mahecha and C. Durán. (2006). Puma Puma concolor pp. 349. In: Rodríguez-M., J. V., M. Alberico, F. Trujillo and J. Jorgenson (Eds.) 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. México.