México rechaza acusaciones de dumping y negociará para evitar castigo al jitomate
Ciudad de México. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, sostuvo que la imposición de una “cuota compensatoria” a los jitomates mexicanos que se exportan a Estados Unidos no está asociada a las modificaciones en la política arancelaria estadunidense. Por ello confió en alcanzar un acuerdo antes de su entrada en vigor en tres meses.
Aseguró que esto se deriva de una acusación sin fundamento de los productores de jitomate de Florida que han acusado a México de incurrir en dumping (trampas en el precio en el que lo exportan) para afectarlos, razón por la cual el Departamento de Comercio tomó la decisión.
Sin embargo, durante la conferencia presidencial, el secretario aseveró que la entrada en vigor de esta medida será dentro de 90 días por lo que consideró que hay tiempo para entablar el diálogo sobre esta cuota compensatoria de 20.91 por ciento al precio de los jitomates mexicanos.
También te puede interesar: Tomate rojo mexicano tendrá arancel de 21% a partir de julio: EU
Berdegué detalló que este conflicto con los productores de tomate de Florida data de 1996, cuando por primera vez denunciaron a productores mexicanos ante el Departamento de Comercio de que estas importaciones se estaban efectuando mediante dumping, esto es, que supuestamente los productores mexicanos exportaban los jitomates a menor precio del costo real para sacarlos del mercado.
Desde entonces a la fecha, el departamento de Comercio realizó una investigación en donde confirmaron esta presunta práctica de dumping -algo que el gobierno mexicano no ha aceptado – pero se ha logrado cinco acuerdos sucesivos entre el Departamento de Comercio estadunidense y los productores mexicanos para suspender la aplicación de la cuota compensatoria, el último de los cuales se registró en 2019.
El secretario recordó que en ese entonces ocurrió algo similar a lo que está pasando ahora: el Departamento de Comercio estadunidense ha dado por terminado el acuerdo suspensivo, pero finalmente se llegó a un acuerdo en 2019. Confió en que en esta ocasión pueda tener el mismo desenlace.
De lo contrario, el efecto principal será para los consumidores estadunidenses que tendrán que comprar este producto con un sobre precio de 20.91 por ciento. Destacó que seis de cada 10 jitomates que se consumen en Estados Unidos provienen de México y no hay ningún país que tenga el nivel de producción que México.
Señaló que estas prácticas de investigaciones por dumping son comunes y explicó que México tiene dos casos activos. En uno de ellos es contra los productores de pollo, cuya investigación concluyó en 2012 pero México no ha aplicado hasta ahora cuotas compensatorias al pollo estadunidense.
Recientemente México inició una segunda investigación por dumping contra las importaciones de pierna de cerdo desde Estados Unidos.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó que esta medida no fue comunicada ni a la Cancillería, ni a las secretarías de Economía o la Sader, sino a la representación legal de los productores. “Eso está mal porque debieron haber notificado al gobierno de México.
Defendió la postura de los productores mexicanos porque el precio al que se vende a Estados Unidos el jitomate es el precio real, no hay ningún subsidio del gobierno mexicano como si hay en algunos productos estadounidenses que se importan a México.
Sin embargo, expresó: “No creemos que ocurra, este proceso se ha hecho muchas veces y siempre ha ganado México,en el caso de que llegara a aplicarse esta sanción, de toda maneras jitomate seguirá exportando porque no tiene sustituto. Hay otros procesos activos que no tienen que ver con la llegada a la presidencia de Donald Trump, pollo y cerdo, porque los productores mexicanos se han quejado porque hay dumping, es decir que se está subsidiando el precio y se vende mas barato en México. Por eso nuestro país tiene esa posibilidad de aplicar esas sanciones”.
A su vez, Berdegué dijo que aún falta tiempo para poder negociar como se ha hecho para alcanzar los acuerdos suspensivos pasados, por eso descartó que por ahora México pudiera anunciar cuotas compensatorias al pollo y a la pierna de cerdo estadunidenses.