publicidad
01_Principales

Mexicanidad en transformación: el pasado dialoga con el presente en museos históricos

Por: Carina López, Wu Hao y Zhai Shurui / Xinhua

Ciudad de México, 18 de mayo. Al ingresar al Museo Nacional de Antropología, uno de los museos históricos más importantes de México y el mundo, una familia se detiene a contemplar la pieza “Teocalli de la Guerra Sagrada”, un monolito que representa una escena que les resulta inmediatamente conocida: un águila devorando a una serpiente sobre un nopal, símbolo que hoy forma parte del escudo nacional.

Los niños lo reconocen enseguida, pues lo han visto en la bandera de México y también grabado en las monedas que llevan en los bolsillos.

Frente a esta pieza, el pasado cobra vida y el museo se transforma en un puente donde la historia, la cultura y la mexicanidad se encuentran, dejando huella en sus espectadores.

“Creo que todos nos identificamos con esta águila y, obviamente, posa sobre un nopal”, explicó la asistente de Difusión Cultural del museo, Karla Mariel Ramírez Martínez.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, la gestora cultural afirmó que el museo histórico para el que colabora es símbolo de identidad nacional, pues resguarda más de 250 mil piezas arqueológicas y etnográficas de las culturas originarias de México, como la mexica, maya, zapoteca, mixteca y tolteca.

“El Museo Nacional de Antropología es identidad nacional. Creo que todos hemos venido como mexicanos o sabemos cuál es el Museo Nacional de Antropología, debido a que tenemos una vista histórica de lo que también es ‘El Paraguas’, que está en el patio central. Entonces, esa identidad nos hace como mexicanos, nos lleva a que sea parte de nuestra vida”, consideró Ramírez Martínez.

Los museos también cumplen un papel clave en la educación de la sociedad moderna, al mostrar el desarrollo cultural de México desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, lo que refuerza el sentido de pertenencia y orgullo nacional.

“Nosotros tenemos distintas dinámicas, tenemos talleres y cursos de larga duración o un poco más cortos dirigidos a público de nivel básico, niños y adolescentes, pero también adultos. Tratamos de hacerlas en períodos que puedan ser sencillos, que ellos vengan al museo con una dinámica bastante interesante”, expresó.

Otra pieza que todos los turistas mexicanos y extranjeros buscan al visitar el museo es la réplica del “Penacho de Moctezuma”, una de las obras más emblemáticas del patrimonio cultural mexicano y mesoamericano, tanto por su belleza inigualable como por su simbolismo histórico.

“A pesar de no tener el (penacho) original (que está en Viena, Austria), tenemos una réplica hecha por un artesano mexicano y todas las personas que vienen aquí, más modernas, se toman fotos en cuestión de cómo se vería el penacho en la cabeza de una persona, pero creo que es algo indescriptible ver a todas las personas, desde chicos hasta adultos, observar esa pieza”, agregó Ramírez Martínez.

Por su parte, la promotora cultural del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Jaqueline Gutiérrez Fonseca, dijo que los museos históricos ayudan a la población a entender la transformación no solo de un país, sino de cómo se conformó la sociedad mexicana, así como las causas de diversas decisiones que impactan en la vida actual de la nación.

“El estudiar la historia no solamente es estudiar el pasado, sino comprender cómo llegamos a este presente y cómo no repetir los errores ni las ideas de ese pasado y cómo aprender de esto para justamente no ser solamente mejores ciudadanos, sino ser un mejor país”, comentó la especialista en el ámbito de la comunicación cultural y la museología en México.

Uno de los ejemplos más claros de esta transformación, que se puede contemplar en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, es la obra denominada “Plaza Mayor de la Ciudad de México”, que se pintó en 1765.

“En la parte de abajo, tenemos un mercado donde se comerciaban objetos de la vida cotidiana, pescados, dulces, etcétera. Lo que me gusta mucho de este cuadro es que muestra cómo, desde 1765 y hasta la fecha, el zócalo o el centro de la ciudad (de México) ha sido el punto neural del poder económico, político y religioso de México”, explicó Gutiérrez Fonseca.

En opinión de la jefa de Promoción Cultural del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, es muy interesante ver cómo los mexicanos han cambiado hasta ahora, sin embargo, hay costumbres y tradiciones que siguen vigentes.

“En el zócalo, obviamente, la gente ya no viste de esta manera, pero sí seguimos encontrando todo tipo de personas, comerciales; seguimos encontrando un punto de reunión para diferentes momentos de la vida cotidiana moderna, y por eso es que me parece tan interesante este cuadro”, agregó.

El Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, alberga más de 90 mil objetos históricos, entre pinturas, vestimentas, armas, mobiliario, documentos y fotografías que ilustran la transformación del país a lo largo de más de tres siglos.

Ambas entrevistadas coincidieron en que uno de los retos que enfrentan los museos mexicanos es la adaptación de nuevas tecnologías con el fin de que estos centros prosperen en una era de constantes cambios.

En este sentido, las especialistas sugirieron que México podría intercambiar experiencias con China en el campo tecnológico, pues algunos museos chinos son pioneros en el uso de tecnologías inmersivas y han creado archivos digitales accesibles de manera global.

“Nos gustaría tener más herramientas para crear realidad virtual, para hacer piezas en tercera dimensión, para poder mostrarlas de diferente manera y así el público pueda tener una experiencia diferente a solamente ver la pieza en un plano frontal”, agregó Gutiérrez Fonseca.

Las entrevistadas resaltaron, también, el papel de los museos como un espacio vivo de intercambio y enriquecimiento cultural, en el que familias, amigos e investigadores, además de apreciar las obras, pueden establecer vínculos e intercambiar perspectivas.

El Día Internacional de los Museos, instaurado en 1977 por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), resalta el rol fundamental de los museos en la educación, la cultura y el desarrollo sostenible.

También puede interesarte: Visitas a museos incrementó 28.72% en 2023: Inegi

Related Posts