En Guerrero, llaman a rescatar el patrimonio lingüístico de los pueblos indígenas
Chilpancingo, 10 de septiembre.- Con eventos académicos, encuentro de bandas de viento, un concierto de rock, y baile popular, los pueblos indígenas celebraron en Chilpancingo, y Chilapa de Álvarez, el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”.
En Chilpancingo, el investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime García Leyva, propuso rescatar los valores, y principios de los pueblos indígenas, “de tal forma, que aunque te encuentres, en Nueva York en el Harlem; en Chicago; o en Iguala; o aquí en Chilpancingo, en la Colonia Emperador; tienes que ir a ver a tus muertos, aunque la palabra el respeto, el honor, y el orgullo desafortunadamente vengan de una cultura externa, que está rompiendo con el tejido social; pero desde dentro y fuera, tenemos que fortalecer, mirar esos procesos, y respetar sobre todo. El reto y el desafío, es generar políticas culturales lingüísticas; estudios; diagnósticos precisos, contextuales, e incidir o hacer, que estos estos elementos culturales estén en la escuela; medios de comunicación; y en espacios públicos”.
García Leyva participó con una ponencia magistral en las instalaciones del palacio municipal en esta capital, donde sostuvo: “aquí en México, los nombres de las poblaciones están en castellano; hay pocos lugares, que aunque tengan población indígena, tienen nombres en castellano; pocos los tienen en lengua indígena; o en lengua extranjera; como sucede en Oaxaca. Aquí llegas a Chilapa, y es Chilapa, pero en náhuatl tiene otro nombre; y en Tu´un Savi(mixteco), también tiene otro nombre”.
Políticas
Hay que, “construir políticas lingüísticas a varios niveles; el primero tiene que ver con la estructura nacional; el segundo, con el estatal; y el tercero, con los espacios locales, en donde tenemos que incidir; tampoco vamos a dejarle todo a las autoridades. Las acciones cotidianas, personales, son las que dicen mucho; Hoy los jóvenes que están en el activismo digital, están poniendo su rap en Tu´un Savi, o náhuatl; y hasta sus correos electrónicos los hacen en lenguas indígenas; sus playeras, y una serie de elementos que los está revitalizando”.
No tiene que ver “con la construcción de una política pública que vaya más en un sentido más de construcción, en la creación de contenidos, de discusión, y análisis, del papel que están jugando los comités de desarrollo lingüístico, Me´phaa, Tu ún Savi, en el estudio de las grafías, la lexicología, la gramática, que es importante”.
Sujetos
En esta parte: ¿ hasta dónde nosotros, como sujetos, queremos ser bilingües, en una lengua indígena. No bilingües en el inglés, o en francés, que lo tienen en las universidades?.; ¿por qué no ser bilingües también en Me´pha, Tu´un Savi; nahua, o Ñomnda?. Otro reto, es recuperar esta identidad que se ha ido perdiendo”.
Otra parte tiene que ver “con el marco jurídico nacional, que hay que fomentar, y revitalizar; y los marcos jurídicos locales como es el Congreso local, y los bandos y policías de buen gobierno, en los municipios; hay qué ver lo que están haciendo los regidores de cultura, y educación; sujetos por los que votamos y los pusimos ahí, para que retomen las políticas públicas”.
Estamos perdiendo, “la cultura se está racionalizando, transformando; también estamos perdiendo elementos culturales propios. El uso de los medios de comunicación: posters, carteles, radio, prensa, también tienen que fomentar la comunicación oral y escrita”.
Presupuesto
Todo tiene que ver con el presupuesto: ¿quién le pone el cascabel al gato?; “cuánto se invierte en educación, en proyectos; hay muchos poetas, músicos, escritores gente que hace cultura en Guerrero; pero no hay presupuesto. Se tienen que sembrar alianzas con el sector Universitario, los académicos, los comerciantes, con la gente que hace cultura; lo que tenemos que ir construyendo en el futuro”.
Hay que revitalizar nuestras lenguas originarias, “sobre todo dignificarlas; ya no son dialectos, son idiomas- No son la lengua de los pobres, de los inditos; no es la lengua que no vale, sino que tienen un gran valor; un profundo proceso histórico en el cual estamos inmersos”.
“Tenemos que buscar articularnos, crear redes, comunicarnos, compartir experiencias; saber qué hacen los compañeros de del Alto Balsas, los de La Montaña, de la Costa Chica. tenemos una tarea: escribir nuestra propia historia”, concluyó
Chilapa de Álvarez
También, ayer por la tarde, pero en el municipio de Chilapa de Álvarez, los indígenas nahuas, celebraron su día, al ritmo de la tambora, tubas, y tarolas; y más tarde con rock. La fiesta inició con el primer encuentro de bandas de música de viento tradicionales(también se les llama (chile frito), provenientes de comunidades indígenas nahuas de este municipio, ubicado en la Montaña Baja de Guerrero.
Se integró un jurado integrado por los maestros de música, Víctor Adrián Zúñiga Cortez y Jesús Gerónimo. A las 11 de la mañana, las bandas de viento, se colocaron alrededor del escenario, que se instaló en la plaza pública Adolfo López Mateo, antes unos de 200 asistentes, que no pararon de bailar. Al final, el jurado calificador, dio a conocer su veredicto a favor de la banda Cielo Azul de Calhuaxtiltlán, que obtuvo un premio de 30 mil pesos en efectivo; el segundo lugar, fue para banda La Concepción del poblado del Ocuituco, con 20 mil pesos y, en tercer lugar, la banda Retoños de San Ángel, con 10 mil pesos; también se entregaron 5 mil pesos, a las bandas perdedoras, en este convocado. para rescatar la música tradicional de los pueblos nahuas, de esta región marcada por la violencia, que concluyó, con un ensamble musical, con todas las bandas. que interpretaron al mismo tiempo, El Querreque, y La Malagueña.
Nuevas generaciones
Pero en Chilapa, también, las nuevas generaciones de jóvenes indígenas, que migran a diversas ciudades del país, o al extranjero, pudieron disfrutar de una tocada de rock, con banas que interpretaron canciones en idioma náhuatl, español y en inglés; también en el marco del noveno día de actividades de la Tigrada 2025 de Chilapa.
Desde las cinco de la tarde, en pleno centro de Chilapa, con predominio de la religión católica, y las familias conservadoras decenas de jóvenes, adolescentes, adultos, ancianos, y hasta niños llegaron al concierto, convocado como El primer encuentro de bandas de rock y rockeros de Chilapa 2025, con la participación de ocho bandas locales, que rindieron homenaje a la banda La Montaña, oriunda de Tlapa, y fundada en 1969. La tocada inició con la banda Inocente Inocencia, cantando en náhuatl; le siguió la banda Víctor Sideral, con su solista Jules; tocó el turno a la legendaria banda, La Montaña, tocando de todo: rock, country, metal, rock and roll y blues.