publicidad
01_Principales

En BC aún hay una pronunciada brecha salarial y laboral entre mujeres y hombres

Por: Redacción

Mexicali, 16 de mayo. Aunque México ha avanzado en términos de reformas legales y políticas públicas para garantizar la igualdad de género, todavía existen desafíos importantes como la implementación efectiva de estas reformas a nivel local, la persistencia de la violencia de género, las brechas salariales y laborales, argumenta una iniciativa de reforma presentada ante el Congreso del Estado por la diputada Alejandra Ang Hernández.

El objetivo es incorporar los conceptos de brecha salarial e igualdad salarial dentro de la ley, así como establecer mecanismos de implementación para su erradicación, indica la iniciativa que se analizará por la Comisión de Igualdad de Género.

La brecha salarial de género refleja la desigualdad económica entre hombres y mujeres en el ámbito laboral en el que ellas siguen ganando menos que ellos por realizar trabajos de igual valor, indica la iniciativa de la diputada morenista.

Según un comunicado de prensa, también refiere que esta disparidad se ve influenciada por diversos factores como la segregación ocupacional, los roles de género tradicionales, la falta de acceso a puestos de liderazgo y la discriminación directa, por lo que el cierre de esta brecha no solo es crucial para garantizar la equidad, sino también para promover un desarrollo económico más inclusivo y justo para todas las personas, independientemente de su género.

Por otra parte, destaca que la igualdad salarial es fundamental para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y fortalecer la Ley para la Igualdad con mecanismos para garantizar el pleno ejercicio, respeto y protección de los derechos laborales de las mujeres en Baja California.

Tomaría 119 años para alcanzarlos en la tasa de participación económica

En México la participación de las mujeres en la economía remunerada alcanza 46 por ciento, mientras que la de los hombres asciende a 77 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indicó el comunicado de prensa y agregó que la participación de las mujeres en el mercado laboral ha cambiado poco en las últimas casi dos décadas.

Entre 2005 y 2023 esta creció cinco puntos porcentuales y a este ritmo, tomaría 119 años que las mujeres alcancen la tasa de participación económica de los hombres.

En ese sentido, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), en promedio, las mujeres ganan 6 mil 360 pesos al mes, mientras que los hombres perciben 9 mil 762 pesos. Esto se traduce en una brecha de ingresos de 35 por ciento, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 65.

Related Posts