Región

Elección inédita del Poder Judicial

Por: La Jornada Baja California

Por primera vez en la historia, jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial serán electos por voto popular. La reforma aprobada el 15 de septiembre de 2024 representa un cambio de paradigma en el sistema político-electoral, uno que no ha estado exento de protestas y controversia.

En esta jornada electoral participarán 3 mil 422 candidatos y se elegirán 881 cargos judiciales federales.

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Serán 5 mujeres y 4 hombres.
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). 1 hombre y una mujer. 
  • 15 Magistraturas de 5 Salas Regionales del TEPJF. Serán 2 mujeres y 1 hombre por cada una.
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial. Serán 3 mujeres y 2 hombres.
  • 464 Magistraturas de circuito.
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito.

Participarán 19 estados de la República:

Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

¿Qué hace cada quien?

Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Son el máximo tribunal constitucional y su función principal es la de vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución y no vulneren los Derechos Humanos de las personas.

La candidata a ministra, Loretta Ortiz. Foto La Jornada Baja California

Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 La Sala Superior es la última instancia jurisdiccional en materia

electoral que conoce y resuelve en forma definitiva e inatacable las

controversias electorales presentadas por ciudadanas y ciudadanos,

candidatas y candidatos, partidos y demás actores políticos.

Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.

Se encargan de resolver controversias electorales. Confirman, invalidan o modifican las decisiones de los tribunales locales sobre disputas electorales, excluyendo las de gubernaturas, y revisan las acciones del INE. También resuelven conflictos de las elecciones estatales que llegan a las Salas Regionales.

Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

Es una entidad de nueva creación que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal y tendrá la función de supervisar y sancionar la conducta de ministros, magistrados y jueces.

Celia Maya García, candidata a Magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Foto La Jornada Baja California

Podrá dar vista al Ministerio Público en caso de la comisión de delitos y también podrá solicitar juicios políticos ante el Congreso de la Unión.

Magistraturas de Circuito.

Su función es revisar las inconformidades contra las decisiones de los juzgados de distrito y órganos judiciales locales. Resuelven controversias, especialmente aquellas que involucran juicios de amparo directo contra sentencias o laudos, o resoluciones que pongan fin a un juicio por violaciones durante el proceso.  Ayudan a establecer precedentes para casos futuros.

Juezas y Jueces de Distrito.

Se encargan de resolver problemas que se tengan por las acciones de las autoridades y garantizar que éstas respeten la Constitución y las leyes del país. En el ámbito federal, resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras, para la protección de los derechos de las personas. Protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo. 

Lenia Batres Guadarrama, candidata a la Suprema Corte. Foto Border Zoom

¿Cómo votar?

Llegas a la casilla y te identificas con tu credencial de elector.

Los funcionarios de casilla te entregarán 6 boletas, y por cada cargo a elegir, corresponderá un color:

Ministras y Ministros de la SCJN (Morado)

Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (Turquesa)

Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF (Azul)

Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF (Durazno)

Magistraturas de Circuito (Rosa palo)

Juezas y Jueces de Distrito (Amarillo)

En ese mismo momento te pondrán la tinta indeleble y te perforarán tu credencial. 

Posteriormente, pasarás a la mampara para emitir tu voto:

En la parte superior de las boletas se identifica el cargo por el que se votará, seguido por el listado de candidaturas, ordenado alfabéticamente y dividido por género: del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres. 

¡Y lo más importante! Recuerda que en los recuadros punteados deberás escribir, con número, los dos dígitos de las candidaturas por las que estás votando: mujeres del lado izquierdo y hombres del lado derecho.

Al nombre de cada candidata y candidato les precede un número; ese es el que debes colocar.

Los recuadros punteados indican cuántas candidaturas puedes elegir.

Al centro de la boleta encontrarás un recuadro de color rosa, en el que se identificará el Poder de la Unión que postula las candidaturas.

OJO: En las boletas de magistradas de circuito y juezas de distrito, podrás distinguir las especialidades por colores y el número de cargos por cada una. El color de la especialidad aparecerá antes del nombre de las candidatas y candidatos, y para votar:

Deberás escribir el número de la candidatura de tu elección guiándote por el color de la especialidad que corresponde.

Una vez concluida tu elección, depositarás TODAS las boletas en una sola urna. 

Recuerda que, una vez emitido tu voto, ya no tendrás que regresar a la mesa de la casilla y ¡te puedes retirar!

Cabe destacar que el conteo de votos no se hará en las casillas. A las seis de la tarde, los funcionarios de casilla separarán las boletas dependiendo del tipo de elección. Posteriormente, se enviarán a los consejos distritales donde harán el cómputo de votos en un lapso de 10 días. Sólo el conteo de la elección de ministros se hará esa misma noche para tener el resultado la madrugada del 2 de junio.

Related Posts