Conductores de Uber podrán ver zonas de riesgo y antigüedad de usuarios
Tijuana, 20 de agosto.- Uber anunció la implementación de dos nuevas actualizaciones de seguridad en su aplicación para conductores, disponibles a nivel nacional y desarrolladas a partir de las necesidades expresadas por los socios conductores en Tijuana y Baja California.
Las nuevas funciones, que buscan brindar mayor información y control a los conductores sin afectar la experiencia de los usuarios, incluyen una etiqueta de antigüedad del usuario y un sistema de identificación de zonas de alerta.
«Hemos tenido muchos ejercicios aquí en la ciudad y en el estado de Baja California para escuchar sus necesidades y también las soluciones que nos piden. Hoy estamos anunciando dos temas que nos han pedido muchísimo los conductores», explicó Cecilia Román, Gerente de Comunicación de Seguridad para Uber en México.
La primera es la etiqueta de antigüedad del usuario. Con ella los conductores ahora podrán ver en la pantalla de solicitud, antes de aceptar un viaje, el número total de viajes que el usuario ha completado en la plataforma de Uber, información que aparece entre paréntesis junto a la calificación del pasajero.
La segunda es el sistema de zonas de alerta. Román explicó que se implementó un icono de alerta que puede aparecer junto a los puntos de origen o destino de los viajes. Las direcciones identificadas como zonas de alerta aparecen en color café con un ícono de atención, permitiendo a los conductores identificar rápidamente si se trata de una solicitud que incluye una dirección en zona de riesgo.
Un aspecto crucial de estas actualizaciones es que los conductores pueden optar por no aceptar viajes con estas características sin que esto afecte su tasa de aceptación en la plataforma. «Pueden simplemente dejar que la solicitud expire», confirmó Román.
El sistema de zonas de alerta se basa en un modelo interno desarrollado por Uber que utiliza múltiples fuentes de información. «Se identifican a través de un modelo que está utilizando información tanto pública e incidentes de seguridad como reportes de los mismos conductores, retroalimentación de los conectores y el análisis de los datos de los viajes que se hacen en la plataforma», detalló la gerente.
La determinación de estas zonas es dinámica y se actualiza constantemente según las características y eventos que ocurren en la ciudad.
Uber trabaja en colaboración con las autoridades locales para el desarrollo de estos sistemas. «Los modelos están utilizando tanto información pública como los reportes que recibimos de los conductores. Nuestra operación cotidiana sí tiene colaboración con la fiscalía, también con el C5 y mantenemos permanentemente diálogo con IMOS y con las autoridades estatales», indicó Román.
En caso de emergencias, la aplicación cuenta con un botón de 911 integrado con el C5 de Baja California, que recibe en tiempo real la información del viaje, vehículo y ambas partes involucradas para procesar más rápidamente cualquier situación de riesgo.
Las actualizaciones también consideran las necesidades específicas de las conductoras. «Tenemos una agenda muy específica de trabajo para promover la seguridad de las mujeres y para combatir la violencia de género, ya sea alrededor de la experiencia de usuario como conductoras», explicó Román, quien añadió que han desarrollado trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil y protocolos internos para prevenir el acoso.
Estas medidas son resultado de un proceso de pruebas que comenzó en Tijuana hace aproximadamente un año, cuando se lanzó la opción de grabación de video encriptado desde la aplicación para conductores. El éxito de estas implementaciones locales llevó a su expansión a nivel nacional.
Las nuevas actualizaciones se suman a los controles de seguridad ya existentes en la plataforma, que incluyen procesos de verificación obligatorios para usuarios, uso de inteligencia artificial para detectar solicitudes de mayor riesgo, políticas contra nombres inapropiados y opciones para filtrar solicitudes por calificación mínima.