Comunidad trans protesta en garita de San Ysidro contra políticas de Trump
Tijuana, 31 de marzo. “Es tan importante el salir a gritar el día de la visibilidad de la comunidad trans para que nuestros derechos se hagan valer”, aseguró Susana Barrales, activista de la comunidad transgénero en Baja California, quien, acompañada por un grupo de aproximadamente 40 personas, cerró durante unos minutos algunos carriles de la garita de San Ysidro.
El 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, el cual fue aprovechado por esta comunidad para tener un encuentro con autoridades en el Centro Cultural Tijuana (Cecut).
“Lo que realmente hace falta en este momento, en este mundo y en este país es empatía” aseguró Barrales, quien recordó que ha tenido que hablar con trabajadores de los medios de comunicación: “(se referían) de una manera despectiva de nosotras y creo que ya eso debe de cambiar, los medios de comunicación siempre he dicho que tienen una herramienta poderosa para mover el mundo, tocar fibras, para poder lograr la empatía”.
Sobre las dificultades que la comunidad enfrenta en Tijuana, la activista explicó que “hay quienes no tienen trabajo, no tienen vivienda, no conocen sus derechos y están viviendo de una manera que ninguno quisiera vivir”.
Políticas públicas en EU
Tras el evento en el Cecut, las integrantes de la comunidad se movilizaron hacia la garita de San Ysidro.
Las manifestantes marcharon bajo la lluvia portando la bandera del orgullo trans, gritando consignas como: “No estamos solas”, “Aquí está la resistencia trans” y “Ni una más”.
Además, bloquearon la circulación vehicular durante 10 minutos, aproximadamente.
Las activistas recordaron que a raíz de la llegada de Donald Trump al poder, el gobierno de Estados Unidos ha retrocedido en materia de derechos para la comunidad LGBT+ en general, pero de la comunidad trans en especial.
En redes sociales, personas trans han denunciado que han renovado documentos oficiales, como pasaportes y licencias de conducir en Estados Unidos, los cuales ya no muestran el sexo con el que se identifican, sino con el que nacieron.
“Para mí es una falta de respeto y quiero que mis hermanas de los Estados Unidos sepan que no están solas, no nos van a callar y no nos van a parar más”, expresó Barrales.