Apropiación cultural genera opiniones encontradas en gobierno federal: Santiago Nieto
Tijuana, 18 de agosto. “Hay una discusión dentro del gobierno federal respecto a esto, de que si una marca se apropia de un elemento cultural, es importante que se les paguen regalías a la comunidad indígena, hay otras posiciones dentro del gobierno que dicen que no puede haber ningún tipo de apropiación”, aseguró Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), sobre el caso de los huaraches de la marca Adidas.
El ex encargado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) estuvo en Tijuana para reunirse con autoridades del gobierno estatal y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en referencia a los trabajos del IMPI en materia de productos bajacalifornianos que podrían recibir la certificación “Hecho en México” y el tema de patentes para la máxima casa de estudios del estado.
Cuestionado sobre el caso de los huaraches lanzados por Adidas, los cuales fueron acusados de ser apropiación cultural y por los cuales la empresa ya se comprometió a pedir una disculpa pública, Nieto Castillo detalló: “hemos platicado con el gobierno de Oaxaca para que presente una infracción en virtud de la apropiación cultural, del patrimonio cultural del estado de Oaxaca con el huarache”.
“Nuestra posición con el gobierno de Oaxaca, también lo platicamos con el gobierno de Hidalgo por los Tenangos de Dorian, lo hemos platicado con el gobierno de Querétaro por las muñecas Lele, hemos detectado muñecas Lele piratas provenientes de China. Es importante que se genere un contrato donde la empresa se compromete a pagar X cantidad, un dólar o dos dólares por cada par de zapatos que se comercialicen”, explicó.
También detalló que actualmente el organismo a su cargo está al pendiente de un tratado promovido por la Organización Internacional para la Propiedad Intelectual sobre los conocimientos tradicionales y recursos genéticos, el cual obligaría a empresas farmacéuticas a pagar a las comunidades originarias en caso de que encuentren uso para alguna de sus plantas medicinales o de sus conocimientos tradicionales de medicina alternativa.
“México ya suscribió, pero falta que lo ratifiqué el Senado de la República (…) nosotros estamos con esa ruta, que si se extrae un recurso genético o un conocimiento tradicional, se le pague a las comunidades indígenas de donde se extrajeron esos conocimientos”, señaló Nieto Castillo.