publicidad
Opinión

Voces de El Colef | Gobernanza, seguridad y COVID-19 en la frontera México-Estados Unidos

Por: Voces de El Colef

La política de seguridad migratoria sufrió un revés radical, para Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001. A partir de aquel suceso trágico, se levantaron una serie de medidas que policiaron y burocratizaron al extremo las aduanas no solo entre México y Estados Unidos, sino entre Estados Unidos y el resto de los países a nivel mundial. En ese sentido, las fronteras quedaron configuradas como mecanismos de contención de amenazas a la seguridad nacional, fuere de índole militar, económica o bacteriológica.

Tal escenario cobra especial resonancia cuando el sistema global se enfrenta a una gran pandemia, como lo fue la del COVID-19, que supuso una reflexión de los Estados-Nación sobre su propia materia de seguridad nacional, geopolítica y política transfronteriza. Es alrededor de este contexto que el investigador José María Ramos García dispone su libro. Gobernanza, seguridad y COVID-19 en la frontera México-Estados Unidos.

A través de un estudio enfocado en los resultados obtenidos por los acuerdos de cooperación bilateral entre México y Estados Unidos, puestos en marcha sobre todo en las últimas dos décadas, y particularmente a partir del inicio de la pandemia del COVID-19. Comparando las estrategias aplicadas por diferentes países frente a la cuestión de las fronteras y la crisis sanitaria, con las postuladas en el NAPAPI (2013) (Plan de América del Norte para la Influenza Animal y Pandémica). A través del modelo de Gobernanza, pues, se analiza la gestión transfronteriza de la pandemia de COVID-19 entre México y Estados Unidos.

Tal como lo demuestra el académico en su análisis y eventual interpretación de resultados, la estrategia adoptada por México y Estados Unidos para combatir la pandemia resultó ineficaz si se compara con los resultados obtenidos por otros países. En ese sentido, la medida consistió en un radical cierre de fronteras, durante un plazo de 20 meses, en los que se recrudecieron los contagios y las muertes a ambos lados de la frontera. En el programa conjunto se entreveían, además, otras fisuras, como la consistente afluencia de turistas estadounidenses que estaban visitando México por motivos que no eran de urgencia, al que se le añaden otros tipos de intercambios migratorios que constituyen la gran falla de la estrategia adoptada.

El autor propone entonces, como modelo de gobernanza en cuestión transnacional y pandémica, a los países de la Unión Europea, que dándole a sus políticas un enfoque de cooperación, coordinación interinstitucional y autonomía, que enfatizó la producción de resultados socialmente visibles y palpables, entre las diferentes fronteras y sus poblaciones.

Aunada a la poca efectividad del programa de vacunación estadounidense, esto configuró la fórmula de una mala gestión. El alto índice de contagios y muertes confirma estadísticamente la tesis principal, lo que podría haberse evitado de enfocar la gobernanza desde la perspectiva de producción de resultados públicos contenida en el NAPAPI.

Related Posts