publicidad
Opinión

Repensando al Colef… y su contexto institucional

Por: José Zavala Álvarez*

Hace unos días, en ocasión de celebrar 42 años del organismo público que nació en 1982 como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México -CEFNOMEX- y que en 1986 se convirtió en El Colegio de la Frontera Norte -COLEF-, nos encontramos y reencontramos prácticamente la totalidad del personal de investigación y docencia que trabajamos ahí. Nos dimos a la tarea de repensar y reescribir lo que hacemos ¿qué problemas de investigación atendemos? Comenzamos con una agrupación de nuestro trabajo en doce ejes temáticos, al final del segundo día cerramos con once: migraciones internacionales y movilidades transfronterizas/transnacionales; identidades, patrimonio y políticas culturales; violencia, seguridad pública y derechos humanos; cambio global, recursos naturales y territorio; innovación, cambio tecnológico, organización productiva y trabajo; políticas públicas, gobernanza y desarrollo; salud y población; empleo y ocupaciones; economía, integración y desarrollo económico; política, sociedad y democracia; género; y, los cuidados. Algunos cambiaron de denominación después de la intensidad del combate de ideas.

Dos días de debates intensos sobre nuestra claridad e identidad conceptual nos hizo asentar que, aunque región y frontera son dos conceptos fundacionales del COLEF, el conocimiento generado, compartido, nuestra actividad académica cotidiana, rebasan los límites de la idea de la frontera norte. En nuestra mesa sobre políticas públicas, gobernanza y desarrollo concluimos que nuestro trabajo puede entenderse a través de la atención a tres problemas de investigación que logramos definir como: evaluación de políticas y programas públicos; formación de la agenda pública; y gobernanza, fortalecimiento institucional y desempeño gubernamental en la gestión pública; éste último que pone atención, entre otros, al estudio de la institucionalidad vinculada al desempeño de las estructuras de gobierno.

Con toda asertividad podemos decir que en COLEF tenemos un amplio horizonte temático y disciplinario, somos buenas/os en estudios de migración, población, género, políticas públicas, gobierno, instituciones, democracia, procesos electorales, gobernanza, economía, cultura, desarrollo y planeación urbana, salud, seguridad pública, organización productiva, empleo, bienestar, vulnerabilidad social, antropología, etnicidad, medio ambiente, sustentabilidad, sostenibilidad, agua, ecosistemas, desarrollo agrícola y rural, desarrollo territorial. Además de la objetividad disciplinaria, una de nuestras fortalezas es el conocimiento que tenemos, que producimos, de la región donde estamos asentados: la frontera norte del país. El conocimiento producido, en producción, en la investigación, es insumo sustantivo para los programas de posgrado que ofrecemos: especialidades, maestrías y doctorados, los cuales son materia de otro artículo. Nuestra diversidad disciplinaria y temática también implica divergencias, incluso hasta en el terreno personal, pero el ejercicio de reflexión y debate que llevamos a cabo nos demostró que somos una comunidad pensante y que continuamente contribuimos a un mejor entendimiento de los problemas sociales de la frontera, y más allá.

El COLEF, como organismo público de investigación y posgrado, está inmerso en un contexto institucional de mayor alcance, es uno de los veintiséis Centros Públicos de Investigación que en 2002 fueron sectorizados en el hoy Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías -CONAHCYT-, de entre los más de cincuenta Centros SEP CONACYT que eran, los demás fueron sectorizados en otros organismos gubernamentales. La institucionalidad que lo rige recién fue reformada con la nueva Ley en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación -LHCTI- vigente a partir de mayo de 2023, un esfuerzo monumental de más de cuatro años de la comunidad académica del país a través de incontables foros, consultas, seminarios, debates legislativos, que logró construir y reconstruir una institucionalidad que busca cerrarle el paso a las arbitrariedades y abusos existentes. Hoy estamos ante un nuevo reto institucional con la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación -SECIHTI- que la presidenta Sheinbaum ha dispuesto, y que por razones presupuestarias cobrará vigencia a partir de enero del 2025. Habremos de ver como fructifica esta decisión de elevar la jerarquización del CONAHCYT a SECIHTI, es probable que pasemos de órgano desconcentrado y no sectorizado a subsecretaría, pues deberá haber otra área que atienda la/s universidades Rosario Castellanos y de la Salud que la presidenta decidió conservar dentro de esta dependencia de ciencias, ¿lograremos vencer los obstáculos institucionales para conseguir una articulación más amplia con los demás organismos de ciencias de otras estructuras públicas y de gobierno?, los Centros como El COLEF se rigen por la Ley de Ciencias, pero ¿dejarán de aplicarle, también, la Ley de Entidades Paraestatales?, ¿qué implicaciones vienen para resolver las necesidades para el relevo generacional en el sector? Lo que tenemos claro es nuestro firme propósito de sostener el progreso institucional conseguido y que fortalece nuestro compromiso con el interés público, con el interés general, no con el interés privado al que con tanta insistencia y coerción institucionalizada se promovió en los regímenes gubernamentales hasta 2018, aquí es clave la presencia en el equipo que llega de la Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, lingüista del Colegio de México.

*Profesor Investigador
El Colegio de la Frontera Norte, Unidad Mexicali
jza61@colef.mx

Related Posts