Información General

Terremoto de Kamchatka en Rusia, el sexto más fuerte de la historia

Por: Miguel Latapi

La noche del pasado 29 de julio, un sismo de 8.8 de magnitud en la escala de Richter se registró en la península de Kamchatka, en la parte oriental de Rusia.La noticia recorrió el mundo por la fuerza de las imágenes y la alerta de tsunami para muchas naciones que comparten el océano Pacífico, incluído México. Sin embargo, uno de los puntos más relevantes en esta historia es que se trató del sismo más fuerte en los últimos 14 años y el sexto más potente de la historia desde que existen los registros.

El 22 de mayo de 1960 golpeó en Valdivia el terremoto más fuerte del que se tiene registro, con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter. Esto, para ponerlo en comparación, signfica que fue 178 veces más potente que el que golpeó el centro de México en 1985. Desde entonces, ningún terremoto que se asemeje al de Valdivia ha golpeado nuestro planeta. El de Sumatra que causó los terribles tsunamis de 2004 en el Océano índico, el de Anchorage en 1964 que causó el segundo tsunami más alto de la historia, de 67 metros, y el de Japón en 2011 que causó la catástrofe de Fukushima. Detrás de esas tres tragedias sigue uno: el que acontenció ayer en Rusia.

Aunque hasta ahora los daños y las pérdidas han sido relativamente menores, la comparación deja clara la magnitud del incidente del que fuimos testigos. En 1952, un terremoto de 9.0 golpeó la misma región de Kamchatka. En su momento, fue el sismo de mayor magnitud registrado en la historia y causó la muerte de más de dos mil personas, causando estragos económicos en una Unión Soviética que seguía recuperándose de la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué tan fuerte puede llegar a ser un terremoto?

Aunque no hay una manera de probar su magnitud exacta, a principios del siglo XIV ocurrió un terremoto catastrófico en la región de Cascadia, al sur de Canadá y norte de Estados Unidos, que pudo haber tenido una magnitud de hasta 9.7 en la escala de Richter. Este tipo de magnitudes son prácticamente inalcanzables y se teoriza que 9.5 sería la magnitud máxima posible por el tamaño y forma de las placas tectónicas de la Tierra. Sin embargo, muchos geólogos y sismólogos creen que, aunque casi imposible, una magnitud de 10 podría alcanzarse en las circunstancias adecuadas.

Aunque matemáticamente puede seguir creciendo la magnitud, una fuerza mayor ya no puede darse en nuestro planeta.

De los 10 terremotos más fuertes de la historia registrada, todos se han dado dentro del cinturón de fuego del Pacífico del que México forma parte. Aunque existen posibles excepciones, como el terremoto que destruyó Lisboa en 1755, que pudo haber tenido una magnitud de entre 8.7 y 8.8 en la escala de Richter, aunque ocurrió mucho antes de que existiera forma de medir la energía liberada.

Consecuencias para Kamchatka en 2025

Gracias a que las ciudades de la zona sufrieron el devastador terremeto en 1952 que destruyó mucho de la región, muchas secciones fueron reconstruidas en zonas más altas, limitando los puertos a nivel de mar. Esto consiguió salvar la vida de muchas personas en esta ocasión, ya que las olas llegaron a crecer hasta los 5 o 6 metros.

En Japón, particularmente en la isla de Hokkaido, las olas llegaron hasta los 120 centímetros. En Hawái llegaron hasta los 2 metros y en México subió el nivel del mar en las costas del Pacífico casi 20 centímetros.

A pesar de la fuerza y las consecuencias, no se reportaron víctimas mortales y los daños económicos han sido menores.

No obstante, el volcán Klyuchevskoi, el más alto entre los que están activos en Eurasia, entró en erupción horas después del incidente, muy probablemente como causa directa.

Foto: Centro Federal de Investigación de Estudios Geofísicos de la Academia de Ciencias de Rusia

Related Posts