El “Ministro Chicharrón” quiere aportar a la contienda judicial más que memes
Tijuana, 8 de abril. Arístides Rodrigo Guerrero García sabe que cuando lo saludan o le sonríen en las calles de Tijuana, como lo hacen en muchas otras partes del país, es debido a la viralidad de su primera publicación en el proceso electoral judicial de este 2025, y aunque es en definitiva la razón que lo tiene como uno de los más visibles candidatos a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asegura que sus propuestas e historia de vida serán lo que le dé la victoria el 1 de junio.
“Gracias a ese video, cuando estoy en las calles, por lo menos me reconocen y me regalan una sonrisa (…) yo estaba con mis alumnos de la Facultad de Derecho en la UNAM, estábamos buscando una forma de arrancar con un video que permitiera darme a conocer”, recuerda Guerrero García.
Afirmó que él buscaba “algo disruptivo” para su primer spot de campaña y el compararse con un chicharrón preparado (una botana de fácil acceso en la máxima casa de estudios del país) fue la opción para “ponerle salsa a esta contienda”.
Pero Guerrero García también apunta a que la necesidad de disrupción en la contienda se debe al complicado panorama que se presenta para quienes aspiran a un cargo judicial este 2025.
“Son campañas muy austeras”, pues no cuentan con los recursos de un proceso electoral común y los aspirantes tienen recursos reducidos, con diversas limitaciones en todos los aspectos de la campaña.
“Hoy me entrevistó Ciro Gómez Leyva y me dijo que el spot ya te hizo famoso, pero ¿ahora que sigue?”.
Lo que sigue
“La primera parte es que conozcan tu perfil, luego que conozcan tu propuesta”, aseguró Guerrero García, quien en materia de propuestas tiene tres principales: la utilización de inteligencia artificial como herramienta de la Corte, el “derecho a entender el Derecho” y tener sesiones de la Corte fuera de su histórico edificio en la avenida Pino Suárez de la Ciudad de México.
En el tema de la inteligencia artificial dejó claro que no se utilizarían herramientas ya existentes (como ChatGPT o Deep Seek), pues “hay mucho talento mexicano” que puede ayudar a construir una herramienta diseñada específica para la Suprema Corte.
Además, explica, la herramienta podría ayudar a consumir menos papel en los procesos de la Corte, por lo que se tendría que poner en la balanza con el gasto de recursos de la inteligencia artificial, como es agua y energía en cantidades importantes.
“Contra el gobierno de los jueces”
“Recordemos que el ministro de la Corte es simplemente un intérprete de la norma y no puede ir más allá de la voluntad del propio legislador”, mencionó Guerrero García al hablar de la importancia que tiene que la Suprema Corte quiera legislar mediante sus sentencias, una preocupación real que han mostrado expertos legales.
“Yo no comparto la inversión de la esfera de competencias que pueda tener la Corte o que pueda tener un Poder sobre otro Poder”, dijo y agregó que un diálogo entre los tres Poderes es necesario para el buen funcionamiento del sistema.