publicidad
Economía

Negociación de las reformas causa incertidumbre

Por: Clara Zepeda / La Jornada

La sorpresa que generó la virtual mayoría calificada de Morena –junto con sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo, en el Congreso– en las elecciones del pasado 2 de junio, generó la mayor caída de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y del tipo de cambio en los últimos cuatro comicios presidenciales.

La victoria de Claudia Sheinbaum ya estaba descontada por los mercados financieros, pero no que lo lograría con 59.35 por ciento de los votos. La reacción vino por el tema del Congreso, que sorprendió a los inversionistas, pues esperaban que Morena iba a obtener mayoría simple –suficiente para cambiar leyes, pero no la Constitución–; al final se confirmó que cuenta con los números para cambiar la Constitución, sin necesidad de negociar con los partidos de oposición, eso tomó por sorpresa a los mercados, según analistas.

Así, en la primera jornada, tras las elecciones del pasado domingo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 6.11 por ciento nominal, equivalente a 3 mil 371.69 unidades, para cerrar en 51 mil 807.55 puntos. El mismo lunes el peso se depreció 4.40 por ciento, para cerrar en 17.7141 unidades por dólar spot, según datos de la BMV y del Banco de México (BdeM).

En comparación, el principal índice accionario mexicano reportó una caída de 2.12 por ciento, para ubicarse en 46 mil 653.52 unidades el 2 de julio de 2018, un día después de las elecciones en donde ganó la presidencia Andrés Manuel López Obrador. El tipo de cambio se depreció 0.9 por ciento en la misma fecha, para cotizar en 20.0465 pesos por dólar en el mercado interbancario.

Cuando Enrique Peña Nieto ganó la presidencia el primero de julio de 2012, el mercado accionario mexicano lo recibió con una caída de 0.23 por ciento, a 40 mil 108.92 puntos, pero el peso mexicano se apreció un marginal 0.2 por ciento en la primera jornada tras los comicios.

Con el triunfo de Vicente Fox, hubo un premio de 6.12 por ciento, a 7 mil 373.37 enteros el 2 de julio de 2000.

En el caso de Felipe Calderón el 2 de julio de 2006, el IPC logró una ganancia de 4.77 por ciento, a 20 mil 60.82 unidades.

Reacción estrepitosa

Con una victoria muy diferenciada en favor de Morena en las urnas el 2 de junio se proyecta que el Poder Legislativo podría facilitar el camino para reformas constitucionales significativas que han inquietado a los inversionistas. Este oscuro día (el lunes 3 de junio) en los mercados mexicanos se explicó por la alta concentración de poder que tendrá la primera mujer presidenta del país y la agenda actual del Congreso para reformar la Constitución. A futuro seguramente habrá un rebote, pero la perspectiva dependerá de que la actual y nueva administración puedan dar cierta certidumbre a los inversionistas, explicó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México.

Después de que los mercados reaccionaron de manera estrepitosa el pasado lunes, mostraron una mayor serenidad, pues rebotaron desde los niveles del lunes y, aunque aún no se recuperaba lo perdido, las minusvalías son menores. No obstante, el jueves, el retroceso del peso mexicano fue resultado de que continúa la incertidumbre en cuanto al actuar de la nueva administración en los próximos meses.

Más información:

Related Posts