México

Desarrolla Sader cultivo de abejas nativas sin aguijón

Por: La Jornada

Ciudad de México, 20 de mayo. En el marco del Día Mundial de las Abejas, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que desarrolla especies nativas sin aguijón como recurso forestal en comunidades originarias de Oaxaca y Yucatán con la finalidad de mejorar la polinización de cultivos y permitir la producción de miel para el consumo.

La Sader detalló en un comunicado que este proyecto se desarrolla con una tecnología innovadora llamada “Abejas nativas con potencial productivo en sistemas agroforestales”, financiado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Rubén Guillermo Medina Hernández, investigador del Centro de Investigación Regional Sureste, explicó que esta estrategia ofrece un doble beneficio: por un lado, mejora la polinización de cultivos y permite la producción de miel para el consumo comunitario y, a largo plazo, su comercialización como producto natural y sostenible.

Los ecosistemas forestales naturales proporcionan recursos necesarios —como florales para la alimentación, y nichos y materiales para la construcción de nidos— para el desarrollo de las abejas nativas.

A su vez, refirió que la presencia de estos insectos favorece la regeneración natural de los bosques derivado principalmente de los servicios de polinización y, por ello, es conveniente integrar prácticas de manejo forestal que consideren la protección de estos pequeños insectos, favorecer la salud de los sistemas forestales y aportar beneficios económicos y sociales a las comunidades que dependen de ambos recursos.

El modelo ya opera exitosamente en dos comunidades de Oaxaca y una de Yucatán, donde se continúa con el manejo de colmenas de distintas especies nativas.

Medina Hernández destacó que este proyecto amplía la oferta de capacitación gratuita y focalizada en meliponicultura —actividad dedicada a criar y cuidar abejas sin aguijón (meliponinos) para obtener miel, polen, cera y otros productos, además de contribuir a la polinización—, con un enfoque accesible para comunidades rurales.

Esta tecnología fue desarrollada en el Campo Experimental Edzná, con base en el contexto ecológico y social de las comunidades participantes, y se enfoca en los servicios de polinización dentro de sistemas agroforestales, es decir, donde conviven árboles, cultivos y, en algunos casos, ganado.

El especialista agregó que, aunque la tecnología está dirigida a nuevos productores, también considera a quienes ya cuentan con saberes tradicionales sobre estas abejas. El equipo técnico ofrece acompañamiento a distancia cuando es requerido y se prevé continuar con el desarrollo de esta actividad en el mediano y largo plazo.

También puede interesarte: Piquetes de abeja, base terapéutica de una empresa de apicultura

Related Posts