Cultura

Tijuana Hace Teatro rescata la memoria escénica de la región con archivo digital

Por: Redacción

Tijuana, 5 de septiembre.- El programa Cartografía Escénica ha documentado desde 2020 las voces de figuras clave del teatro fronterizo para preservar su legado más allá del carácter efímero del arte

La compañía Tijuana Hace Teatro trabaja desde hace cinco años en la construcción de un archivo vivo que preserve la memoria teatral de la región fronteriza, un proyecto que trasciende la naturaleza efímera del arte escénico para convertirse en testimonio permanente de sus protagonistas.

Durante el conversatorio «Desarchivos: Archivo vivo», realizado el pasado 29 de agosto en el Centro de Documentación de las Artes del Centro Cultural Tijuana, los fundadores de Tijuana Hace Teatro, Jesús Quintero y Ramón Verdugo, expusieron los alcances de su programa Cartografía Escénica, que desde 2020 ha documentado entrevistas con figuras relevantes del teatro regional.

«Tijuana Hace Teatro es una compañía de creación artística, pero desde el 2007 nos hemos enfocado también en tratar de generar algunos programas que alimenten el ecosistema de nuestra propia compañía, Cartografía Escénica es uno de los programas más recientes, inició en el 2020 y se suma a otros como la Escuela Binacional de Espectadores, el Festival Interprepa, el Festival de Teatro Íntimo y otros tantos», explicó Verdugo, director teatral de la agrupación.

El proyecto surgió en 2020 con las primeras entrevistas a personalidades como Lourdes Best, Alita Escobedo y Hugo Salcedo. Lo que comenzó como encuentros virtuales evolucionó hacia lo que los creadores denominan «archivo vivo», un concepto que va más allá del registro momentáneo.

Verdugo detalló que Cartografía Escénica se suma a otras iniciativas de la compañía como la Escuela Binacional de Espectadores, el Festival Interprepa y el Festival de Teatro Íntimo, todas enfocadas en nutrir el ecosistema teatral regional.

Te puede interesar: Cecut invita al público a estudiar teatro con el taller que ofrecerá la compañía Tijuana Hace Teatro

La relevancia de este archivo se manifestó tras el fallecimiento del maestro Fernando López Mateos, cuando el material registrado por THT fue utilizado por el Cecut para rendir homenaje al reconocido teatrista.

«Una de nuestras Cartografías fue con el maestro Fernando López Mateos, después de su deceso se le hace un homenaje y Cecut toma un poco del material que teníamos ahí de registro afortunadamente, son un material que está ahí para ser en su momento utilizado en apoyo a otros medios, a otras investigaciones», complementó Quintero.

Los responsables del proyecto destacan que el tiempo invertido en la producción de estos archivos se justifica por su permanencia y accesibilidad. Algunos registros han alcanzado cientos de visualizaciones en plataformas digitales, evidenciando el interés por conocer la historia teatral local.

«Estamos convencidos que el tiempo que se toma la producción de estos archivos de Cartografía, valen la pena porque están quedando ahí para la posteridad, pueden ser consultados, tenemos algunos que han tenido varios cientos de vistas, en cuanto al espacio, la colaboración de Cecut es patente», explicó Quintero durante su participación.

Para los fundadores de THT, Cartografía Escénica representa un puente entre el archivo vivo -las personas y artistas- y el archivo digital, donde las grabaciones trascienden el olvido para generar diálogos enriquecedores sobre la tradición teatral fronteriza.

Related Posts