Cecut celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con «Encuentro de Saberes»
Tijuana, 9 de agosto.- El Centro Cultural de Tijuana fue sede del evento «Encuentro de Saberes», una celebración que conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas mediante presentaciones culturales, muestras gastronómicas y exposición de artesanías que promovieron la diversidad cultural de los pueblos originarios de México.
Belinda Rodríguez, titular de la Secretaría de Inclusión Social e Igualdad de Género, subrayó la relevancia de esta conmemoración para reconocer y dar visibilidad a los pueblos indígenas que durante décadas fueron marginados, pero que constituyen una parte fundamental de las raíces nacionales.
La funcionaria explicó que en territorio bajacaliforniano habitan diversas comunidades indígenas, entre ellas los Cucapah, Kiliwa, Kumiai, Paipai y Cochimi, grupos que enfrentan principalmente carencias en servicios de salud y problemáticas relacionadas con la tenencia de tierras.
Lucia Lagunas Rodríguez, representante de la comunidad indígena Cucapah Mayor de Mexicali, participó en el evento y compartió detalles sobre su pueblo, conformado por aproximadamente 70 familias que se dedican principalmente a la artesanía y la pesca. Para esta comunidad, eventos como el desarrollado en el CECUT representan una oportunidad valiosa para dar a conocer sus tradiciones y generar ingresos mediante la venta de sus productos artesanales.
Te puede interesar: Dip. Michelle Tejeda busca integrar a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de bienestar social
«Tenemos que honrar a nuestros ancestros, ellos lucharon por preservar esto y nosotros tenemos que cuidarlo para seguir adelante», expresó Lagunas Rodríguez, destacando la importancia de mantener vivas las tradiciones heredadas.
La representante cucapah también expuso las dificultades que enfrenta su comunidad debido a su ubicación geográfica alejada de los centros urbanos. Señaló que tienen serias limitaciones en el acceso a servicios de salud, ya que no cuentan con personal médico permanente en su territorio.
Adicionalmente, Lagunas Rodríguez planteó la necesidad urgente de oportunidades laborales temporales para los miembros de su comunidad, pues los ingresos derivados únicamente de la venta de artesanías resultan insuficientes para la subsistencia familiar.
«Nos cuesta mucho porque vivimos lejos de Mexicali y no tenemos el transporte para trasladarnos a una fábrica, por lo que hay muchos cucapah, hombres y mujeres que están en busca de trabajo, pero es muy escaso», expresó la representante, evidenciando los retos socioeconómicos que enfrentan las comunidades indígenas alejadas de los centros urbanos.
El «Encuentro de Saberes» cumplió su objetivo de crear un espacio de diálogo intercultural donde los pueblos originarios pudieron compartir su cosmovisión, tradiciones y necesidades actuales con la sociedad tijuanense, fortaleciendo los lazos de respeto y reconocimiento hacia la diversidad cultural del estado.