Universidad Rosario Castellanos Tijuana avanza 20% en obras; estará lista en febrero 2026
Tijuana, 30 de julio.- La construcción del campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en Tijuana registra un avance general del 20% distribuido en tres frentes de trabajo: el edificio 1 con 15% de progreso, el edificio 2 con 30%, y las obras exteriores complementarias también con 30% de avance, según informó Joaquín Armando Vale Ríos, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Baja California sobre las obras en el predio ubicado en la Zona Este de la ciudad.
Y es que el proyecto enfrenta diversos desafíos técnicos que necesitan soluciones especializadas de ingeniería. Vale Ríos explicó que uno de los principales desafíos se encuentra en el edificio 1, que presenta fallas en la cimentación y estructura producto de una falla geológica. «El proceso constructivo del edificio 1 que tenía una falla de cimentación y estructural, presentó una falla geológica que ocasionó esos daños», explicó el director del Inife.
Las instalaciones, que anteriormente funcionaron como el Centro de Justicia Penal La Encantada, fueron encontradas en condiciones que requerían una intervención profunda. El edificio 2 “estaba totalmente vandalizado” y en él se concentraban personas en condición de calle, señaló el funcionario.
La estabilización del talud adyacente es otro reto. Vale Ríos indicó que, según los estudios de geotecnia, «en su momento se hizo un corte muy pronunciado del talud, y fue lo que ocasionó que fallara». Las obras actuales buscan crear una nueva pendiente para el talud y protegerlo contra la erosión por lluvias.
El 8 de septiembre que inicien las clases presenciales se entregará una primera fase que consiste en 14 aulas del edificio 2, que permitirá atender a los mil 125 estudiantes que reciben clases a distancia en 11 programas de licenciatura.
De acuerdo con el funcionario, se prevé que la entrega total del edificio 2 sea en diciembre de 2025, mientras que la finalización del edificio 1 y todas las obras complementarias está programada para febrero de 2026. Para esa fecha el campus ya deberá contar con 65 salones, área administrativa, auditorio, biblioteca y áreas deportivas.
Sin embargo, las obras requieren coordinación entre diferentes niveles de gobierno y dependencias. El gobierno federal, a través del Inife, ejecuta la construcción, mientras que la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenamiento Territorial del estado trazó el plan de rehabilitación.
Para garantizar la seguridad vial de los estudiantes, Vale Ríos dio a conocer que se trabaja en conjunto con el ayuntamiento de Tijuana en la construcción de un puente peatonal y bahías de desaceleración en el bulevar 2000, que se conoce por ser una carretera de alta velocidad donde han ocurrido accidentes.
De igual forma, a principios de junio se retiró el cuarto frío que albergaba cadáveres que el Servicio Médico Forense almacenaba en las instalaciones debido al sobrecupo en otras instalaciones. Finalmente, el director anunció que durante la construcción se implementarán medidas para separar las áreas de obra de las aulas: “Se van a tomar todas las medidas necesarias para dividir y seccionar la obra y que no haya comunicación o acceso y poner en riesgo a alguno de los alumnos o a los propios docentes”.
Anteriormente, el pasado 23 de junio, el alcalde Ismael Burgueño comentó que para estas obras se invertirán 433 millones de pesos.
Esta es una de las primeras sedes presenciales del proyecto Rosario Castellanos que, según una declaración de la Secretaría de Educación para este medio, lo impulsa originalmente la “Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien desde su mandato lo elevó a rango Constitucional para que se convirtiera en una Universidad Nacional”.
Los 11 programas de licenciatura son: Humanidades y Narrativas Multimedia; Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas; Urbanismo y Desarrollo Metropolitano; Derecho y Criminología; Derecho y Seguridad Ciudadana; Ciencias de Datos para Negocios; Relaciones Internacionales; Control y Automatización; Contaduría y Finanzas; Administración y Comercio; Desarrollo Comunitario para el Bienestar. Además cuenta con tres horarios: matutino (de 7 a 11 horas), intermedio (de 11 a 15 horas) y vespertino (15 a 19 horas).
De acuerdo con la Secretaría de Educación estatal, los planes de estudio están “diseñados para ser relevantes y de acuerdo a las necesidades de la comunidad”, ya que las carreras que promueven “van alineadas a la demanda laboral actual de Tijuana”, y añadió que la universidad “no cobra colegiaturas ni inscripciones en sus programas”.
Por su parte, la rectora Xóchitl Herrera Márquez señaló el 23 de junio que esta casa de estudios fue creada en 2019 y al día de hoy cuenta con más de 60 mil alumnos por todo el país. El objetivo de esta propuesta es expandir la cobertura de la educación superior con hasta 330 mil nuevos profesionistas.
El campus de Tijuana se suma a otras sedes en Comitán de Domínguez (Chiapas), Soledad de Graciano (San Luis Potosí), Teolocholco (Tlaxcala), Kanasín (Yucatán), y tres ubicaciones en el Estado de México: Chalco, Naucalpan y Chimalhuacán.