Baja California

Tanatóloga alerta sobre desconocimiento del duelo en Tijuana

Por: La Jornada Baja California

Tijuana, 9 de octubre.- El desconocimiento y el temor a hablar sobre la muerte y el duelo son retos psicológicos urgentes en la ciudad, alertó la tanatóloga Dulce Marisela Sánchez durante la conferencia «¿Qué hacer cuando la pérdida duele?», realizada en Cetys, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.

«Hay mucho desconocimiento y temor. Hay muchos tabús. Tememos que hablar de estos temas. Lo único que podemos hacer es hablarlos para prepararnos», señaló la especialista del Radys Children’s Hospital y profesora de la Escuela de Psicología.

Sobre la importancia de la fecha conmemorativa, Sánchez reconoció que «es muy importante que nos cuidemos, pensamos en la salud física, pero la mental está muy descuidada. Necesitamos empezar por nosotros mismos, nuestra mente, nuestros pensamientos, nuestras acciones. Si no estamos bien, no podemos dar bienestar».

La tanatóloga habló sobre la creencia de que el proceso de duelo sigue una línea recta según el modelo de Kübler-Ross (negación, ira, negociación, depresión, aceptación).

«Se pensaba que este proceso era lineal, pero no, es como una montaña rusa, puedes estar en la aceptación, y regresar al enojo, o a la negación, o a la depresión», explicó.

Sobre las etapas, detalló: «En la negación mi cerebro intenta protegerme. Después la ira va a aparecer, y está bien que aparezca. Necesitamos tener un sentido, necesitamos encontrar justicia en esto que acaba de ocurrir. Luego está la negociación. ¿Dime qué te tengo que dar para que no duela? Después está la depresión, cuando ya te diste cuenta de que a pesar de que negociaste, no va a cambiar, y ya está la ausencia».

Sobre la pregunta de cuánto debe durar un duelo, Sánchez respondió: «Lo que tenga que durar. Hay literatura que habla de una duración de entre seis meses a tres años, y no necesariamente es correcto. Hay diferentes tipos de duelo».

La especialista identificó cuatro tipos de duelo: anticipado, no reconocido, colectivo y complicado, siendo este último el más grave: «El duelo complicado es al que más tenemos que ponerle atención. Es aquel que no logro solucionar, que está interfiriendo en mi vida diaria. Ya no salgo, ya no voy a trabajar, ya no tengo ganas de vivir, ya no me baño».

Sánchez señaló casos donde el duelo «te lo niegan», como en abortos («¿por qué lloras, si tu tomaste esta decisión?») o pérdidas de mascotas («¿por qué lloras? Es solo un perro»).

Los duelos anticipados incluyen divorcios inminentes, relaciones que no avanzan o diagnósticos de enfermedades crónico degenerativas. Los colectivos abarcan desde pérdidas familiares hasta desastres naturales con múltiples víctimas.

«Muchas veces cuando invitamos a alguien a que vaya a terapia, piensa que no debe de ir porque va a olvidar a su ser querido. No se trata de eso. Se trata de vivir en esta nueva realidad con un nuevo propósito», aclaró.

La tanatóloga enumeró señales físicas (cansancio, dolor, cefalea, opresión en pecho), emocionales (tristeza, ira, culpa, alivio) y conductuales (trastornos del sueño, aislamiento social, evitación de recuerdos) que indican un proceso de duelo.

Además, ejemplificó frases comunes que deben evitar decir a alguien en duelo: «¿Qué le pasó?»; «Tienes que ser fuerte»; «Sé lo que estás sintiendo»; «Ya pasó»; «Dios necesitaba un ángel más»; «Todo pasa por algo»; «No llores»; «Ya está en un lugar mejor»; «Ya tienes que superarlo».

«Todos las hemos dicho en algún momento. Hay que evitarlas», recomendó.

En su lugar, ella sugiere: «Lamento mucho tu pérdida»; «Si necesitas compañía o silencio, puedo acompañarte en cualquiera de los dos»; «No tengo palabras que quiten tu dolor»; «Estoy aquí para ti»; «Tu ser querido siempre formará parte de ti, aunque ya no esté físicamente»; «Tómate tu tiempo».

«No hay una forma correcta de vivir el duelo, cada duelo es personal», declaró la especialista, quien recomendó autocuidado, rituales de despedida, redes de apoyo, expresión de emociones y, cuando sea necesario, buscar ayuda profesional con psicólogos, tanatólogos o psiquiatras.

El evento fue organizado por la Escuela de Psicología de Cetys Universidad y el Consejo de Estudiantes de la Escuela de Psicología (Conepsi).

Related Posts