México

Presenta Conagua obras de infraestructura hídrica; BC no está en la lista

Por: Redacción La Jornada Baja California, Emir Olivares y Alma E. Muñoz / La Jornada

Tijuana, 20 de agosto.– Al presentarse hoy las obras de infraestructura que se harán en el país, a partir del Plan Hídrico Nacional, quedó claro que el distrito de riego 014 –Valle de Mexicali y Río Colorado– no está contemplado. 

En la mañanera de este miércoles,  funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dieron a conocer que el gobierno federal invertirá durante este sexenio más de 60 mil millones de pesos para recuperar 2 mil 800 metros cúbicos de agua, que equivale al triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México. 

Foto Presidencia

El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache, expuso que a nivel técnico se atenderán los canales deteriorados que conducen el agua a las zona de riego, los canales de tierra donde se pierde mucha agua, las presas derivadas que están dañadas, las compuertas en mal estado por las que se filtra el recurso y el sistema de riego —que opera por inundación, por lo que se pierde mucha agua por infiltraciones y evaporación.

Agregó que se trabaja en la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que “estamos recuperando hasta 40 por ciento el agua que se conduce de la presa a la parcela”; además de la tecnificación ya en las parcelas, donde se prevé recuperar 55 por ciento del vital recurso.

¿Y Mexicali? 

Al presentarse hoy las obras de infraestructura que forman parte del Plan Hídrico Nacional, se confirmó que el Distrito de Riego 014 –Valle de Mexicali y Río Colorado– quedó fuera. 

Lo anterior debido a que, como se sabe desde julio, los usuarios del  agua del Distrito de Riego 014, por desconfianza, se negaron a firmar el convenio federal, por lo que como se confirmó hoy Baja California quedó fuera del Plan Nacional Hídrico y, por ende, no recibirá entre 4 y 5 mil millones de pesos para rehabilitar la infraestructura hidroagrícola del Valle de Mexicali.

Hace unos meses, el director del Organismo de Cuenca Península de Baja California, Manuel Guerrero – ex dirigente de la burocracia estatal y ex diputado local por Morena– confirmó la exclusión y adelantó que  se buscarán alternativas para modernizar la infraestructura hidroagrícola, pero hasta el momento no han sido anunciadas. 

Asimismo,  señaló que no los usuarios no están en contra del Plan Nacional Hídrico, pero hay desconfianza por la falta de claridad y la situación que se atraviesa en el agro bajacaliforniano.

El Distrito de Riego 014 lo conforman 22 módulos y 17 mil usuarios, y tras 50 años de operación está muy afectada la infraestructura en cuanto a canales principales y secundarios, represos y compuertas, más 425 pozos profundos que para reponerlos se requieren 10 millones de pesos para cada uno.

¿Cuáles estados forman parte del Plan Hídrico Nacional?

Aarón Mastache detalló en lo que llamó “el corazón del programa”, con el que se definieron zonas de riego que están cercanas a centros urbanos con problemas de abasto. 

Uno es el distrito de riego de Pabellón, en Aguascalientes, está atendiendo y recuperando volumen para darle esa agua a Aguascalientes y su zona metropolitana.

Tres distritos del Valle del Mezquital en Hidalgo, para recuperar el líquido para la zona metropolitana del Valle de México.

Dos en Chihuahua, en particular el distrito Valle de Juárez, cercano a Ciudad Juárez, que presenta problemas de abasto.

Dos más en Sinaloa, uno en el norte, en Los Mochis; y otro en la capital, Culiacán.

El Alto Río Lerma, en Guanajuato, “en este distrito de riego trabajamos de manera paralela la construcción de un acueducto que va de una presa a León. Esta agua recuperada nos permitirá entregar agua a Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León”.

Foto Presidencia

Uno más en Michoacán, para apoyar con agua a Morelia; dos en Tamaulipas —agregó— para dar el recurso a las ciudades fronterizas Matamoros, Obregón y Reynosa.

También se incluye el proyecto Agua Saludable para La Laguna —que inició el sexenio pasado— para recuperar agua para la Comarca Lagunera.

Dos distritos de riego en la zona sur de Sonora, que llevará agua del Río Mayo y el Valle del Yaqui; y otro en Morelos, para abastecer a Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.

Inversión de 60 mil mdp este sexenio para recuperar agua de consumo humano: Conagua

En la mañanera de este miércoles, en la presentación del Plan Nacional de Tecnificación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo indicó que el objetivo de esta recuperación en los distritos de riego (dedicados a la producción de alimentos) es para destinarla al consumo humano y redistribuirla en las zonas urbanas con problemas de abasto.

Por su parte, el titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que una parte relevante del programa es que 76 por ciento del agua que se usa en el país se dirige a la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la Ciudad de México) para producir alimentos con menos de este recurso y recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos.

“Se trata de un programa sin precedentes en el país y el mundo, no hay ningún programa de tecnificación destinado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”, señaló el funcionario.

Foto Presidencia

Related Posts