Gobierno ya usa recursos del Fidem, dicen empresarios y rechazan su extinción
Tijuana, 24 de abril. Integrantes de la iniciativa privada de Baja California se pronunciaron contra la desaparición del Fideicomiso Empresarial II (Fidem II) que propuso la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para redirigir los recursos a infraestructura educativa en la entidad y alcanzar, con los mil 626 millones de pesos una bolsa de casi 2 mil millones.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana, Roberto Lyle Fritch, anunció que el sector analiza la postura que asumirá ante la medida y expuso que antes de cancelar el fideicomiso el gobierno debería evaluar el cobro del impuesto sobre la nómina que alimenta al Fidem.
En tanto que el presidente del Consejo Consultivo de Ensenada (Consulten), Héctor Contreras Luengas, consideró que de concretarse, la medida provocará un «impacto regresivo» en la economía regional y consideró que «la gobernadora debe tener información más clara sobre el uso de los recursos» del fideicomiso.
Expuso que los fondos del Fidem apenas representan 1.5 por ciento del total del monto que los empresarios aportan con el impuesto sobre nómina, mientras el resto lo utiliza el estado para su presupuesto.
También puede interesarte: Plantea gobernadora eliminar el Fidem para usar recursos en educación
Lyle Fritch señaló que la tasa de 4.25 por ciento que se cobra en Baja California por concepto de impuesto sobre la nómina ha causado el cierre de 2 mil 400 empresas y es un monto 70 por ciento superior a lo que se cobra en otros estados, por lo que consideró que el sector empresarial debería tener injerencia en el uso que se da a los fondos, que suman 180 millones de pesos anuales.
Sostuvo que esos recursos -que se distribuyen en los siete municipios- ya se utilizan por parte del propio gobierno, como el caso del Parque Esperanto en el que se aplicaron 15 millones de pesos, más otros 6 millones para la señalética de la ciudad.
El presidente del CCE de Tijuana anunció que este viernes se reunirán los dirigentes de los consejos empresariales del estado para acordar una postura ante la propuesta, y luego solicitarán una reunión con la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para plantearlo.
Proyectos en marcha
Por su cuenta, el titular del Consejo Consultivo de Ensenada, Héctor Luengas Contreras, también argumentó que el fideicomiso es fuente de recursos para estudios y proyectos «que sirven al sector productivo y la autoridad para la toma de decisiones».
Mencionó como ejemplo el Plan Estratégico Municipal de San Quintín 2025-2040 promovido por el Consejo Agrícola de Baja California y el Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Infraestructura Verde del Municipio de Ensenada por Consulten, que se financiaron con recursos del Fidem.
También las Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción presentaron para su consideración y aprobación, el respaldo de Fidem II para la Microzonificación Sísmica del Centro de Población de Ensenada, mientras la Comisión de Promoción Económica de Ensenada (Copreen), la «Agenda de Promoción Nacional e Internacional para la Atracción de Inversión Ensenada», dijo Contreras Luengas en un comunicado de prensa.
Además, el Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (Codeen) también promovió el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahía de Los Ángeles y el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública las Encuestas de Victimización y Medición de la Denuncia en San Quintín y en Ensenada 2025.
Recordó que el programa emergente de rehabilitación de vialidades en la ruta del vino también recibió recursos por casi 5 millones de pesos.
Contreras Luengas mencionó que estos proyectos están actualmente en marcha, con lo que «puede comprenderse que se trata de información relevante para que el estado, la federación y los municipios de Ensenada y San Quintín tengan referentes consistentes, básicos y fundamentales para sus programas de desarrollo».