Estudiantes de Ibero crean Fobiatómetro; visibiliza violencias cotidianas a comunidad LGBTQ+
Tijuana, 28 de junio.– Estudiantes del colectivo Plural Ibero presentaron el «Fobiatómetro», una herramienta pedagógica cuyo propósito es identificar y sensibilizar sobre los niveles de violencia que se ejerce en contra de personas LGBTQ+. La presentación se llevó a cabo en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México el pasado 25 de junio, en el Auditorio Santa Teresa, en el marco de la 13a. Semana de la Diversidad.
El instrumento se basa en una encuesta anónima al interior de la comunidad universitaria, y clasifica las violencias en tres niveles: amarillo para microagresiones y violencia simbólica, naranja para graves y con implicaciones legales, y rojo para definir los delitos que atentan contra la vida o integridad. La encuesta arrojó que un 68.6% de los entrevistados fueron víctimas de violencias de nivel amarillo, 34.5%, de violencias graves; y un 14.3% fueron agredidos en un nivel más alto.
«Las violencias contra personas LGBTQ+ no inician en los asesinatos: comienzan con un chiste, con asumir un pronombre, con una mirada hostil en el aula», detalló Diego Mauricio Álvarez, miembro de Plural IBERO.
Los alumnos que llevaron a cabo el instrumento fueron apoyados por el Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige) y la Coordinación de Comunidad y Vida Estudiantil (Comvi). La Dra. Laura Pedraza Pinto, Coordinadora de Vinculación e Incidencia del Cecrige señaló que «la normatividad de género sigue marcando jerarquías que invalidan identidades. Aunque haya avances en derechos, la discriminación es todavía una realidad cotidiana».
Esta herramienta se inspira en el Violentómetro del IPN, representando un termómetro como código visual para especificar la acumulación y escalada de las violencias. Además, el Fobiatómetro incluye un directorio de servicios legales y de salud, así como un folleto interactivo con ejemplos de agresiones normalizadas, como la imposición de pronombres o el «te acepto, pero…», indicó Anto Kiaan Guerrero Torres.
Otra de las utilidades de este instrumento es que no solo ayudará a reconocer cuando se haya sufrido una violencia, sino también a identificar cuando se ejerció por uno mismo. Y es que, como manifestó otra integrante de Plural de nombre Verónica Amadeu Castillo al citar a Pablo Freire, “la educación no basta con informar; tiene que liberar”.