En lugar de atender a joven violada, policías de Tijuana y agente de FGE la revictimizaron
Tijuana, 9 de julio. Por revictimizarla, poner en duda su testimonio, amenazarla con un arma y amagarla con meterla a la cárcel en lugar de auxiliar a una joven indígena que había sido abusada sexualmente por un taxista, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) emitió dos recomendaciones a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal de Tijuana y la Fiscalía General del Estado (FGE).
Señaló que según testimonio de la mujer de origen mixteco, originaria de Guerrero, la madrugada del 23 de enero de 2024, al salir de un bar en la avenida Revolución contrató el servicio de un taxista para que la llevara a su hogar, pero en lugar de hacerlo el hombre la llevó a otro lugar y la violó.
Ella pudo escapar semidesnuda y descalza, dejando sus pertenencias en el taxi, y en su desesperación para evitar que el agresor la alcanzara entró en una vivienda -había tocado sin respuesta, dijo- por el patio trasero donde se refugió arriba de una barda mientras un perro le ladraba; una persona se percató de su presencia y cuando la joven pidió su ayuda reportó el hecho al 911. Los policías que acudieron la amenazaron con un arma, la esposaron y llevaron en una patrulla.
El residente de la vivienda le había proporcionado unos mallones a la víctima para que se cubriera y pidió a los policías que la llevaran a su casa. «Sin embargo, durante el trayecto los oficiales tomaron la decisión de abandonarla bajo un puente a la altura del Libramiento Sur y el bulevar Cuauhtémoc, a la altura del Puente Panamericano, sin brindarle los servicios de seguridad y protección conforme al ámbito de sus atribuciones», señaló la CEDHBC.
Por esta causa emitió la recomendación 2/2025 a la SSPCM, al considerar que en este caso se evidencian omisiones de las autoridades al no garantizar la protección de la víctima, lo que según el presidente del organismo, Jorge Ochoa Orduño «refleja tanto la violencia sistemática ejercida por los agresores como la violencia institucional al buscar justicia», lo que representa «una violación al deber de debida diligencia del Estado, según lo establecido por normativas nacionales e internacionales».
Con actitud agresiva una agente de la FGE dudó de su testimonio
Respecto a la actuación de la Fiscalía General del Estado (FGE), la CEDH acusó que la joven mixteca acudió a interponer una queja contra los agentes (registrada en el expediente número (CEDHBC/TIJ/Q/34/2024/VG) y este organismo comisionó a una visitadora para que la acompañara a la Unidad de Investigación Especializada en Delitos Sexuales, a presentar la denuncia penal correspondiente, pero ahí recibió un trato agresivo por parte de una agente estatal.
La agente le exigió acudir nuevamente a la Fiscalía para proporcionar información adicional y el día 26 de enero, «la misma servidora pública incurrió nuevamente en una conducta inapropiada y carente de profesionalismo, al asumir una actitud hostil, poner en duda la veracidad de su testimonio e insinuar su posible responsabilidad en los hechos. Asimismo, V fue amenazada con ser encarcelada en caso de que su declaración resultara falsa, lo que le generó sentimientos de intimidación y culpabilidad».
Esto ocurrió en presencia de personal del organismo de derechos humanos, circunstancia que dio origen al expediente CEDHBC/TIJ/Q79/2024VG, y de ahí se emitiera la recomendación 3/2025, indicó un comunicado de prensa.
Por ese motivo, se radicaron dos expedientes por actos y omisiones atribuibles tanto a la SSPCM y a la FGE derivados de hechos ocurridos en distintos momentos, aunque vinculados entre sí.
«En ambos casos, se llevaron a cabo diversas diligencias de investigación que permitieron la obtención de elementos de prueba, cuya valoración lógico-jurídica permitió la acreditación de vulneraciones a los derechos a la seguridad jurídica y legalidad, por la omisión del deber de cuidado y debida diligencia, la integridad personal con perspectiva de género y a recibir un trato digno, así como al derecho humano a una vida libre de violencia en su modalidad de violencia institucional».
Demanda atención para la víctima
La CEDHBC solicitó a ambas autoridades que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas de Baja California, realicen las acciones necesarias para localizar a la joven víctima, para que previo consentimiento, le sea otorgada la atención psicológica, psiquiátrica o de tanatología que requiera.
«Además, que se anexe copia de estas Recomendaciones en los expedientes laborales de las autoridades responsables. Que remitan ejemplares de estas Recomendaciones a la Sindicatura Procuradora del Ayuntamiento de Tijuana, así como a la Fiscalía de Contraloría y Visitaduría de la FGE, a efecto de que se tome en consideración su contenido al momento de emitir la determinación correspondiente dentro de las investigaciones administrativas correspondientes».
Asimismo pide que se realicen campañas internas de difusión en las que se especifiquen las obligaciones de las personas servidoras públicas de actuar bajo la perspectiva de género. Esta información deberá estar visible en las oficinas gubernamentales de ambas instituciones.
Que instruya contra violencia de género
En lo que respecta a la SSPCM, la CEDHBC solicita que instruya a todos los elementos policiales para que al momento de tener conocimiento de hechos que podrían constituir un delito relacionado con violencia de género, en cumplimiento al marco normativo nacional e internacional de derechos humanos, se garantice la protección integral de las mujeres en todas sus identidades y con perspectiva de género.
Asimismo, que se imparta a todos los miembros de la SSPCM, de nivel superior y personal subalterno un curso integral, teórico y práctico, en materia de derechos humanos y derecho de las mujeres con enfoque de género, interseccional, intercultural e inclusivo que incluya el Protocolo Nacional de Actuaciones Primer Respondiente.
En lo que concierne únicamente a la FGE, la CEDHBC solicita emitir una circular a todo su personal, instruyendo que, en los casos de delitos relacionados con violencia de género, las mujeres víctimas sean atendidas desde el primer contacto por personal especializado en investigación con perspectiva de género,interculturalidad, interseccional e inclusión a fin de prevenir prácticas que puedan revictimizarlas, discriminarlas o minimizar sus declaraciones.
Denigual manera, que todo el personal de nivel superior y subalterno encargado de la investigación de las denuncias reciban un curso integral en materia de derechos humanos y derecho de las mujeres con enfoque de género, interseccional, intercultural e inclusivo que abarque además el Protocolo de Investigación Ministerial y Pericial con Perspectiva de Género.
Las recomendaciones tienen el carácter de públicas y se solicita la respuesta sobre su aceptación dentro del término de diez días hábiles siguientes a su notificación. Cuando las recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas por las autoridades, la CEDHBC quedará en libertad de hacer pública esa circunstancia y la Legislatura local podrá llamar a las autoridades o personas servidoras públicas responsables para que comparezcan a efecto de que expliquen el motivo de su negativa.




