Comunidades indígenas asentadas en BC exigen reconocimiento y apoyo
Ensenada, 27 de marzo. “Fuimos excluidos del listado que publicó la Secretaría de Bienestar del gobierno federal”, denunció Cristina Solano Díaz, presidenta de la autoridad comunitaria pluricultural del cañón Buenavista de Ensenada, quien es una de las representantes de pueblos indígenas asentados en Baja California que buscan ser parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum el viernes 21 de marzo.
“Este listado es para las comunidades que van a ser beneficiarias del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas. Fuimos excluidos, pero sí estamos registrados en el catálogo federal”, explicó Solano Díaz, quien detalló que hay muchas comunidades en Baja California que ni siquiera se encuentran en el registro del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, aunque lo han solicitado en varias ocasiones.
Representantes e integrantes de distintas comunidades se reunieron en Ensenada para su quinta asamblea estatal, que llamaron con carácter de urgencia luego de escuchar la conferencia de Sheinbaum en la que anunció que durante todo el mes de abril habrá asambleas en las comunidades registradas para que se defina en qué se gastarán los recursos.
“En Baja California somos más de 300 mil personas indígenas y la mayor concentración está en los municipios de San Quintín, Ensenada y Tijuana”, aseguró Solano Díaz.
Explicó que las personas indígenas que migran a Baja California no viven en un sólo espació o una sola colonia, sin embargo “sí tienen una organización comunitaria muy fuerte a través de sus fiestas tradicionales, mayordomías, actividades culturales, la lengua, la identidad”.
“No significa que no estemos organizados (…) son comunidades que tienen el derecho a ser reconocidos, lo que ha faltado aquí es el diálogo”, manifestó.
Plan de Justicia y Desarrollo
Además de redactar un documento para la presidenta Claudia Sheinbaum en el que piden que sus comunidades sean integradas a este fondo, Solano Díaz expresó que están buscando un Plan de Justicia y Desarrollo para los pueblos asentados en el estado.
Este plan sería diferente al Plan de Justicia Yumano, el cual está pensado para los pueblos originarios de Baja California y el cual está publicado desde 2023.
Respecto a esto, Solano Díaz explicó: “los pueblos indígenas asentados, como nos llamamos, tenemos problemáticas muy diferentes, por ejemplo, la regularización de las tierras es uno de los temas principales que nos afecta, el tema de infraestructura pública y social también es un tema que nos afecta (…) acciones que tengan que ver con mejoramiento de la vivienda, escuelas primarias bilingües, entre otros que identificamos. Consideramos que entran en un plan de desarrollo, principalmente para atender este rezago que presentan las comunidades asentadas”.