Baja California

Casi 8 de cada 10 casos de abuso infantil se cometen en casa, alertan

Por: La Jornada Baja California

Tijuana, 17 de noviembre. En México casi ocho de cada 10 casos de abuso infantil se cometen en casa por un familiar muy cercano, dos los perpetran conocidos y solo 5 por ciento de los ataques son de algún extraño, alertó la activista Karla Parra al llamar a la población a tomar conciencia de la situación y participar en la marcha que se llevará el miércoles para concientizar sobre la problemática.

La fundadora de la organización Karla’s Sembradoras de Amor recordó que en el pasado en los hogares se advertía a los niños sobre el «señor del costal» y se les recomendaba no hacer caso a extraños, sin tomar en cuenta que la gran mayoría de abusos los cometen familiares como el papá, el tío, el hermano o incluso la mamá, seguido por conocidos: el compadre que va de visita o el vecino, y una mínima parte por extraños, de ahí la importancia de cuidar a los más pequeños.

La organización está dedicada a la prevención del abuso sexual infantil en todas sus modalidades y la sanación emocional de sobrevivientes de abuso sexual, pues se detectó que en América Latina nueve de cada 10 organizaciones solo se dedicaban a la prevención y no a la atención a quienes han sufrido ese tipo de ataques.

También puede interesarte: Luis de Llano deberá indemnizar a Sasha Sokol; abuso infantil no caduca: SCJN

La organización impulsa el programa «Alto, mi cuerpo me pertenece» que incluye un taller psicoemocional para las infancias en el que se enseña a niños cómo cuidar su cuerpo, cómo identificar sus emociones cuando algo no es gusta; aprender a poner límites y aprender a decir que no. «A un niño hay que enseñarle a decir que no cuando una emoción o algo no le gusta», además, también se les enseñan herramientas de autodefensa en caso de sentir algún agravio hacia su persona, afirmó Karla Parra.

El programa se lleva a cabo en escuelas públicas y privadas, en eventos y jornadas con los infantes; «No estás sola» -otro programa- está dedicado a sanar emocionalmente a sobrevivientes de abuso emocional, este último se ofrece de forma virtual para que las mujeres que sufrieron un ataque pueden llevar su proceso de sanación.

Son nueve módulos acompañados por un especialista en prevención de abuso sexual infantil. Cada tres módulos trabajan los temas que más atañen a un sobreviviente de abuso sexual: la culpa -el principal-, el por qué me pasan esas cosas, la autodestrucción de la autoestima, los miedos irracionales que se presentan y los ataques de pánico para sobrevivientes.

También puede interesarte: A niña de 4 años asesinada por su padrastro le llegó la justicia 15 años después del crimen

El tercer programa se dedica a la prevención a través de conferencias dirigidos a padres de familia, docentes y empresas, «es importante que se visibilice la forma en que el abuso está en todos los entornos, no solo son los infantiles sino también dentro de las empresas. Existen diversos tipos de abuso, antes se decía que el abuso es sexual a través de la penetración, pero hay directo e indirecto, hay abuso, acoso, manoseo, golpes, sicológico que también forma parte de esos abusos», alertó Karla Parra.

Recordó que este año han atendido entre 15 y 20 casos en que los padres tuvieron intervención temprana, y en ese sentido destacó que mientras sea más pronta la atención menos secuelas tendrán en su adultez.

La fundadora de Karla’s Sembradoras de Amor recordó que han atendido a 3 mil mujeres en el taller «No estás sola», han acudido a penales y centro de rehabilitación, donde 100 por ciento de las personas sufrió abuso.
Mencionó que la marcha del 19 de noviembre se realiza con motivo del Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil.

Señales para identificar si un menor ha sufrido violencia sexual:

  • Cambios en el comportamiento: irritable, triste, enojado, sin motivo aparente, agresividad.
  • Problemas físicos: desgarros, lesiones y marcas en la zona genital, enfermedades de transmisión, sexual, flujo o desecho en genitales.
  • Problemas emocionales, como ansiedad, depresión o miedo y pesadillas.
  • Dificultades en la escuela o en las relaciones con las demás personas.

Qué hacer

  • Mantén la calma.
  • Créele al niño y asegúrate de qué entiendan que no es su culpa.
  • Mantén la rutina en casa.
  • No dejes al menor en presencia del agresor.
  • Permite que hable del incidente sin presionarlo.
  • No divulgues el incidente.
  • Somételo a un examen médico.
  • Busca ayuda profesional o expertos en trauma.

También puede interesarte: En México, los casos de abuso sexual infantil se duplicaron en 4 años

Related Posts