Aunque no entró al Plan Nacional Hídrico, BC gestiona entrega de recursos federales
Tijuana, 23 de julio. Aunque Baja California no formará parte del Plan Nacional Hídrico impulsado por la Federación para, entre otras acciones, rehabilitar los distritos de riego, el gobierno estatal gestionará que se le entreguen los recursos contemplados en el proyecto -entre 4 mil y 5 mil millones de pesos-, anunció la titular del Ejecutivo, Marina del Pilar Avila Olmeda.
Confirmó que no se logró llegar a un acuerdo con los agricultores que ostentan los permisos para el manejo de agua del Distrito de Riego 014 que llega desde el río Colorado; «lamentablemente es cierto, fuimos el único estado en el país donde ocurrió esta situación, sin embargo vamos a encontrar una forma de que ese recurso sea aplicado al Valle de Mexicali, que tenga un impacto favorable en materia hídrica para todo el estado».
Dijo que «hablamos con Efraín (Morales, director de la Comisión Nacional del Agua, Conagua), la idea es que el próximo año podamos revisar la aplicación de esos recursos para infraestructura hídrica básicamente».
En tanto, la mandataria dijo a la población de la zona costa del estado que recibe agua desde el río Colorado -la única fuente de abasto para la entidad- «que venimos trabajando para garantizar el agua», y recordó que salvo el primer año, mientras se concluía el mantenimiento y reparaciones de infraestructura, desde que llegó al gobierno no se ha recurrido a los tandeos del servicio. «Eso es una buena planeación hídrica», sostuvo.
También puede interesarte: Baja California queda fuera del Plan Nacional Hídrico
El secretario de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, informó por su cuenta detalló que no se logró el consenso de los más de 30 módulos que forman el Distrito de Riego 014, lo que impidió la incorporación del estado al plan federal, pero se mantiene Baja California está «muy pendiente de que el agua que corresponde como prioridad al derecho humano del acceso al agua se garantice para la costa».
En tanto se mantiene la negociación con los módulos para la transportación de agua desde el río Colorado a Tijuana «en los mismos términos que se han trabajado en los tres años de gobierno», dijo Álvarez Cárdenas.
Anunció que «por otro lado viene el programa de la planta desalinizadora que este año inicia la convocatoria de la licitación del proyecto ejecutivo para la construcción, que forma parte del programa hídrico del gobierno actual».
Aprovechan un bien nacional en beneficio particular: Sheinbaum
El Plan Nacional Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo contempla priorizar el uso humano del agua y terminar con la venta del recurso por parte de quienes ostentan los permisos de explotación como si fuera una mercancía no un bien natural propiedad de la nación, según dijo la mandataria en noviembre de 2024.
Como parte del plan nacional se pretende ordenar las concesiones -que se regresen las que no se utilicen para la agricultura- y al mismo tiempo evitar la sobreexplotación y acaparamiento del recurso; impulsar el Programa Nacional de Tecnificación -en coordinación con la Secretaría de Agricultura- para hacer más eficiente el uso del agua al tiempo que se producen alimentos, y que los distritos cedan recurso para dotar de líquido a las zonas de mayor estrés hídricos, en este caso Tijuana.
También puede interesarte: Presenta gobierno federal plan para recuperar agua como bien de la nación
Además también contempla el descanso de tierras para dar prioridad al consumo humano a cambio de una compensación, pero el argumento de usuarios del Distrito de Riego 014 para no firmar el acuerdo, es que duraron un año «peleando» por la entrega de recursos aprobados en el acta 330 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) por ese concepto.
El secretario de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), Juan Carlos Fierro Yáñez, dijo a La Jornada que entre el sector del Valle de Mexicali hay dudas hacia el gobierno y por su cuenta la coordinadora de una Comisión de Usuarios del Agua, Ana Quirino, dijo que otro factor es el destino de los 100 millones de metros cúbicos que tendrían que entregar anualmente mediante el acuerdo.