Activista muxe reconoce avance en aceptación tras 30 años de activismo
Tijuana, 9 de octubre.- Felina Santiago Valdivieso reconoció los avances en aceptación social tras tres décadas de activismo, esto durante el conversatorio «Comunidad Muxe del Istmo de Tehuantepec» el pasado 4 de octubre en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana (Cecut).
«Hoy doy gracias a Dios por la lucha de todos estos años pues la gente se ha vuelto un poco más sensibilizada sobre el tema, ahora en Juchitán por ejemplo es uno de los lugares donde más tolerancia y más aceptación hay hacia las muxes, a diferencia de pueblos que quedan a quince minutos», expresó la activista, quien lleva 30 años trabajando en temas de derechos humanos y salud sexual.
Juan Lara Vázquez, docente en educación artística y de religión en el colegio Jeanne Chezard y representante de la comunidad zapoteca en Tijuana, fungió como moderador del conversatorio.
«En cada familia de Juchitán hay una persona que es muxe, si no es tu primo es tu tío, por eso dicen por ahí ‘el que busca encuentra’, empieza a rascar y siempre va a haber en tu familia alguna persona con esta preferencia», señaló Lara Vázquez durante el diálogo con la invitada.
Te puede interesar: Presentarán en Cecut conversatorio sobre comunidad muxe oaxaqueña
Sobre su visita a Tijuana para divulgar y visibilizar la temática muxe, Felina Santiago señaló: «Pienso que es importante porque si bien personas de otras partes del mundo lo han hecho a través de documentales, entrevistas o reportajes, yo creo que en México también se debe de dar la importancia y hablarlo abiertamente».
La maestra Belinda Elizabeth Rodríguez Moreno, secretaria de Inclusión Social del Gobierno de Baja California, dio las palabras de bienvenida al evento.
«Hoy nos reunimos para reflexionar sobre la diversidad cultural de nuestra nación, destacando la presencia de Felina Santiago, una persona muxe del Istmo de Tehuantepec. Es un honor que este encuentro se realice en Baja California, un estado comprometido con la justicia, la igualdad y la inclusión. La participación de la comunidad muxe es esencial debido a su significado etno-simbólico y su historia comunitaria», declaró.
Durante el conversatorio, el público participó en una sesión de preguntas y respuestas donde se abordaron temas diversos sobre la comunidad muxe, su relación con otras comunidades indígenas y sus formas de ver la vida.
El evento fue organizado por el Cecut, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.