02_Secundarias

Complejo, pero posible, solucionar contaminación de río Tijuana que cruza a SD: CILA

Por: Jonathan Pérez Juárez

Tijuana, 4 de septiembre.- La contaminación binacional derivada de las aguas residuales en el río Tijuana puede resolverse pero es complejo, como lo señala Manuel Morales, secretario en México de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)

«Sí es posible solucionarlo, se requieren todavía más fuertes inversiones, pero creo que tenemos los mecanismos y los acuerdos», aseguró el secretario durante un panel sobre temas hídricos en Cetys. Universidad.

Y es que a inicios de esta semana, el condado de San Diego extendió el cierre de playas por contaminación del Río Tijuana a kilómetros más al norte, a toda la costa de Coronado, sumándose a Imperial Beach y Tijuana Slough que ya permanecían cerradas al público.

La situación se agrava con la liberación de gases tóxicos que emanan del sistema de alcantarillado de South Bay, derivados de esta problemática que expone a las personas a riesgos sanitarios.

Morales reconoce que la contaminación del Río Tijuana ha existido «desde que la ciudad empezó a crecer» —aunque no especificó desde cuándo exactamente—.

Además resalta los esfuerzos coordinados entre múltiples instituciones como lo son la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana, la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua, y el gobierno estatal.

Entre las obras a destacar, Morales mencionó la rehabilitación de la planta de bombeo CILA, ubicada en las inmediaciones del Río Tijuana y la frontera internacional, que «se encarga de sacar del río los flujos de estuario e incorporarlos al sistema de saneamiento».

La modernización de la planta de San Antonio de Los Buenos, ejecutada por la Secretaría de Defensa en colaboración con Conagua, Seproa y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), representa otro avance. Según Morales, esta infraestructura «tiene posibilidades de ampliación en el futuro».

Del lado estadunidense, se planea ampliar al doble la capacidad de la planta internacional de tratamiento de South Bay, ubicada en San Ysidro, California, que trata exclusivamente aguas residuales de Tijuana.

En julio pasado, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, informó durante una conferencia mañanera que México ha cumplido con cinco de los 17 proyectos acordados en el Acta 328 de julio de 2022, incluyendo la planta San Antonio de Los Buenos con una inversión de 38 millones de dólares y capacidad de 800 litros por segundo.

En abril, Bárcena se reunió en San Diego con Lee Zeldin, el Administrador de la EPA. Tres meses después firmaron un Memorándum de Entendimiento para «resolver de forma permanente la descarga de aguas negras en las comunidades fronterizas».

El acuerdo establece que Estados Unidos ampliará su planta PITAR en San Ysidro para duplicar su capacidad, mientras México expandirá la suya. Ambos países mantendrán reuniones periódicas para asegurar avances con información pública y transparente.

«Trabajemos en conjunto para lograr este objetivo común, debemos unirnos para el bien de nuestra región», concluyó Morales.

Related Posts