Inician obras del campus Chimalhuacán de la Universidad Rosario Castellanos
Tijuana, 18 de julio. El campus Chimalhuacán de la Universidad Nacional Rosario Castellanos inició los trabajos de reacondicionamiento para iniciar clases en septiembre próximo, en la modalidad híbrida y a distancia.
La rectora de la institución, Alma Herrera Márquez, destacó que los más de 500 estudiantes que iniciarán clases tuvieron el mejor desempeño en los propedéuticos de admisión, superando los niveles entre los 900 municipios de México.
Las instalaciones, que actualmente ocupan 6 mil metros cuadrados, podrían crecer otros 2 mil metros, informó la rectora, quien dio a conocer que las obras de reacondicionamiento requerirán una inversión de 18 millones de pesos aportados por los gobiernos federal y municipal de Chimalhuacán, Estado de México.
La alcaldesa de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, explicó que en el campus Chimalhuacán -que anteriormente era el Centro Universitario Chimalhuacán-, se ofrecerán 10 licenciaturas, las cuales «responden a necesidades reales de la región, con una información pertinente, integral y con visión de futuro».
También te puede interesar: Costará 433 millones de pesos rehabilitación en Tijuana de Universidad Rosario Castellanos
Las licenciaturas son:
- Ciencias de la comunicación.
- Derecho y criminalística.
- Psicología.
- Desarrollo comunitario para zonas metropolitanas.
- Urbanismo y desarrollo sostenible.
- Ciencias ambientales para zonas urbanas.
- Contabilidad y finanzas.
- Derecho y seguridad ciudadana.
- Tecnologías de la información y la comunicación.
- Mercadotecnia y ventas.
Por su cuenta, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien dio el banderazo al inicio de las obras, explicó que la Universidad Nacional Rosario Castellanos de Chimalhuacán se inscribe en el Plan Integral para el Oriente del Estado de México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Dijo que el Plan Integral beneficia a los municipios de Chimalhuacán, Chalco, Chicoloapan, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco, donde habitan más de diez millones de personas.
El plan además atenderá rezagos en transporte público, gestión del agua, infraestructura, vivienda, educación, salud y bienestar, mediante la colaboración de las secretarías de Gobernación; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Secihti; de Educación Pública; de Bienestar; de Salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social; IMSS-Bienestar, y la Comisión Nacional del Agua.