publicidad
Baja California

Distrito 014, sin acuerdo sobre entrega de agua en el Plan Nacional Hídrico

Por: La Jornada Baja California

Tijuana, 27 de marzo. Solo tres de los 13 distritos de riego prioritarios, entre los que se encuentra el 014 de Mexicali y dos de Chihuahua, no han podido llegar a un acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en los términos del Plan Nacional Hídrico que contempla un Programa Nacional de Tecnificación de Riego Agrícola, un proyecto federal que contempla priorizar el consumo humano en el uso del recurso.

El subdirector general de Infraestructura de Conagua, Aarón Mastache Mondragón, confió en que «muy pronto» los mexicalenses firmarán el convenio, que contempla una revisión del agua concesionada, la entrega de la que no se usa actualmente por el descanso de tierras, y la tecnificación de la infraestructura y procesos de riego, aunque no incluyó el Distrito 014 en el informe del programa nacional, del que ya tiene monto de inversión y hasta fechas para las obras.

Rechazo de usuarios y concesionarios de Mexicali

Los concesionarios y usuarios del Distrito de Riego 014 de Mexicali han manifestado rechazo a los términos del Plan Nacional Hídrico que contempla ceder 318 millones de metros cúbicos al Gobierno Federal, que a su vez argumenta que se ha lucrado con un bien nacional para beneficio particular, pues parte del agua se vende.

Incluso el 20 de enero pasado los inconformes cancelaron un foro convocado por la Conagua en el que se discutirían las propuestas para la creación de la nueva Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales; argumentaron que no se les incluyó en las mesas de análisis, a diferencia de los empresarios e industriales que sí participaron. Exigieron «piso parejo» y dijeron estar en contra de que se lleve agua a Tijuana.

También puede interesarte: Acuerdan con Distrito de Riego envío de agua a zona costa de BC 

Aunque no informó la situación en lo particular, la presidenta Sheinbaum Pardo anunció el miércoles que en una gira de trabajo que llevará a cabo este fin de semana a Baja California «si nos da tiempo» viajará a Mexicali para «informar el tema de hacer hacer eficiente el uso de agua del Distrito de Riego de esa zona».

A diferencia de Mexicali, cuya fecha anotó como «por definir» en una lámina incluida en su presentación, los distritos de Chihuahua están listos para la firma del acuerdo, que se llevará a cabo el próximo 3 de abril, según informó el subdirector de Infraestructura de Conagua.

La interconexión entre el Distrito de Riego 014 de Mexicali y los dos de Chihuahua -el 05 de Delicias y el de Valle de Juárez- es que están ligados al Tratado de Aguas de 1944 por la entrega de recurso a México a través del río Colorado, en el primer caso, y del río Bravo a Estados Unidos en los dos segundos.

Recuperar 2 mil 800 millones cúbicos

Durante su «Conferencia del pueblo» de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resumió que el plan contempla la tecnificación de 200 mil hectáreas de riego, con una inversión durante su sexenio de 51 mil 830 millones de pesos, con lo que se proyecta evitar desperdicio del recurso por escurrimientos e infiltración, y obtener 2 mil 800 millones de metros cúbicos, lo que representa tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.

«¿Qué vamos a obtener con esto?, mayor productividad en el campo, es decir que se pueda tener más producción con menos agua», dijo y enfatizó que «vamos a sacar agua de riego para dársela a la gente donde hace falta»; calificó que es «un trabajo de mucha plática con los agricultores porque no es nada más el trabajo de instalar algo técnicamente sino de organización de los propios productores agrícolas de los distritos de riego para poder dar mucho más resultados».

Mastache Mondragón explicó que el programa de tecnificación se ejecutará principalmente en 13 distritos de riego ubicados de manera estratégica en lugares cercanos a centros urbanos que tienen déficit hídrico o problemas de falta de agua para consumo humano, con la idea de recuperar agua y destinarla a esas poblaciones.

También puede interesarte: Se trabaja para garantizar agua para consumo humano: Sheinbaum

Aclaró que también se trabajará en los restantes 73 distritos de riego -en México hay 86, explicó-, con un trabajo en conjunto con 225 mil usuarios del campo.

Por su cuenta, el director general de Conagua, Efraín Morales López, dio a conocer que alrededor de 76 por ciento del agua que se consume en México se va al campo y lo que se hará con el programa de tecnificación es eficientar el uso y recuperar líquido, el cual servirá además de consumo humano para recargar los acuíferos.

«Es decir se trata de una política que no busca únicamente resolver los problemas actuales sino sobre todo sentar las bases de las soluciones futuras para hacer sustentable el campo mexicano», aseguró.

Revestir y entubar canales

Explicó que la tecnificación consiste en el revestimiento de canales agrícolas con concreto -este año se contemplan 315 kilómetros-, lo que permitirá que la conducción de agua se realice de una manera más eficiente al evitar la infiltración, con lo que estiman un ahorro de alrededor de 25 por ciento de agua que actualmente se consume.

Además proyectan entubar 43 kilómetros de canales este año para evitar pérdidas por evaporación e infiltración, con un ahorro estimado de alrededor de 40 por ciento del agua que actualmente se consume; adicionalmente la instalación de compuertas automatizadas y manuales que permitirán mejorar la distribución del agua y un mejor almacenamiento, y contar con sistemas de medición con telemetría «porque no se puede administrar lo que no se mide», dijo el director de Conagua.

También puede interesarte: Las aguas del Colorado: ¿quién engaña a Sheinbaum?

También a nivel parcelario habrá tecnificación. En 2025 se nivelarán más de 10 mil 500 hectáreas, lo que permitirá un riego más uniforme, dijo y explicó que no tener nivelados los terrenos genera encharcamientos y un gran desperdicio; además se contempla la instalación de canaletas y tuberías multicompuertas al interior de las parcelas, con lo que mejorará la conducción en la parcela, con ahorro estimado de hasta 30 por ciento.

Los sistemas de riego por aspersión y microaspersión también es parte del proyecto, se instalarán de acuerdo con los cultivos que se tengan en las distintas regiones del país. «Es un elemento muy importante de la tecnificación, con esta innovación tecnológica lo que vamos a permitir es que se destine a los cultivos y las plantas únicamente la cantidad de agua que se necesita y en los tiempos que se requiere», aseguró el director de la Conagua.

Related Posts