publicidad
Economía

Peso se deprecia, a la espera de reporte monetario del Banco de México

Por: Clara Zepeda / La Jornada

Ciudad de México. El peso mexicano arranca la sesión con una depreciación cercana a 0.30 por ciento, para operar en alrededor de 20.6277 unidades por dólar, a la espera del desenlace de la primera decisión de política monetaria del año del Banco de México (BdeM).

Lo anterior sucede en medio de un resurgir internacional del dólar, que según su índice DXY, que mide su comportamiento frente a una canasta de seis divisas internacionales, gana esta mañana 0.43 por ciento, a 107.910 unidades.

Los mercados estarán atentos a la decisión de política monetaria por parte del Banco de México que se llevará a cabo este 6 de febrero y, para la cual, el mercado espera un recorte de 0.50 puntos porcentuales, para llevar la tasa de referencia a 9.50 por ciento; aunque también está en la probabilidad una dosis de 0.25 puntos porcentuales, a 9.75 por ciento.

La volatilidad se intensificó luego de un fin de semana marcado por los aranceles de 25 por ciento a México, que posteriormente entraron en pausa por un mes, por lo que será de suma importancia lo que diga la autoridad monetaria, en medio de una tensión comercial en México y el mundo.

Además, anoche el Senado aprobó la designación de José Gabriel Cuadra como nuevo subgobernador del Banco de México, por lo que la junta de gobierno del banco central ya está completa de nuevo.

La ofensiva arancelaria de Estados Unidos, la decepción por los resultados de Alphabet y el ‘shock’ geopolítico por los planes de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre Gaza complicaron la primera mitad de la semana en los mercados financieros.

Ahora, las miradas también se centran en el informe oficial de empleo de Estados Unidos que se publicará mañana. Las previsiones de los analistas apuntan a una suave desaceleración de la creación de puestos de trabajo, hasta los 170 mil nuevos empleos en enero, una cifra que permitiría abrir la puerta a futuros estímulos de la Reserva Federal (Fed) sin activar a la vez las alertas sobre un severo deterioro del mercado laboral.

Le tocó al Banco de Inglaterra

El Banco de Inglaterra regresó al descenso de las tasas de interés (el costo del crédito), de 4.75 por ciento a 4.50 por ciento, por lo que activó el freno de la libra británica, que pierde incluso los 1.24 dólares, para operar en 1.2384 dólares. El euro ofrece algo más de resistencia y repite en el nivel de los 1.0361 dólares.

La rentabilidad exigida al bono de 10 años de Estados Unidos, en vísperas del informe oficial de empleo de enero, ronda el 4.426 por ciento.

La ofensiva arancelaria queda relegada, de momento, a un segundo plano, pero no sucede lo mismo con los planes de la administración Trump de elevar su producción de petróleo. El barril de Brent se atasca con mínimos intradía en los 75.18 dólares. En Estados Unidos, el barril tipo West Texas cotiza en 71.62 dólares, luego de las caídas previas.

El oro, que se ha mantenido alcanzando niveles récord, este jueves, el perfil menos defensivo predominante en la sesión de hoy activa la corrección del oro, por debajo de nuevo de los 2 mil 900 dólares, a esta mañana en 2 mil 878 dólares. El bitcoin, a cambio, agradece esta mayor tregua en los mercados, y recupera los 98 mil 352 dólares después de sobreponerse a la triple amenaza de los aranceles sobre el mercado cripto.

En tanto, en Wall Street la operación pinta con ganancias, pero con una tendencia a la cautela.

Related Posts