UABC inaugura expo sobre biodiversidad y desarrollo sostenible en México
Tijuana, 27 de agosto.- La Universidad Autónoma de Baja California, mediante su Coordinación General de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, dio apertura a la exposición «Producir conservando. Biodiversidad y comunidades sostenibles», una iniciativa enfocada en fomentar la preservación de la diversidad biocultural y promover el consumo consciente en territorio mexicano.
Durante el acto inaugural, el rector de la UABC, doctor Luis Enrique Palafox Maestre, señaló: «Vivimos en un contexto donde el modelo de desarrollo dominante prioriza los grandes proyectos, megaproyectos extractivos y agroindustriales de alto impacto ambiental y social; principalmente, los países latinoamericanos tenemos la idea de que para alcanzar el nivel de los países que a veces erróneamente llamamos desarrollados, debemos de sacrificar la biodiversidad para lograr el crecimiento económico, incrementar el nivel de vida de la humanidad».
No obstante, añadió que «aún estamos a tiempo de detener el declive o pérdida de la diversidad biológica a través de acciones en las que exista una sana convivencia entre las personas y la gran naturaleza que existe en el mundo; difícil de escuchar, al final el mensaje es que aún estamos a tiempo, hay esperanza y eso justamente es lo que queremos transmitir con esta exposición».
El rector subrayó que la muestra presenta una perspectiva reflexiva sobre las comunidades mexicanas, sus territorios y riqueza biológica, reconociendo los esfuerzos desarrollados durante tres décadas para impulsar actividades productivas sustentables. Entre estas prácticas mencionó la apicultura, meliponicultura, cultivo de café bajo sombra, producción tradicional de cacao, administración forestal comunitaria y turismo ecológico. «Todas ellas incorporan prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno y resaltan la importancia del trabajo comunitario para lograr el bien común, pero sin poner en riesgo al ecosistema», explicó.
Palafox Maestre reconoció que esta exhibición constituye un reconocimiento al saber ancestral que mantiene su vigencia. «Como bien sabemos, México es uno de los cinco países con la mayor biodiversidad en el mundo, logrando una riqueza que además de ser patrimonio natural también es patrimonio cultural. Y son precisamente las comunidades indígenas y rurales las que a lo largo de los siglos han desarrollado las mejores prácticas productivas que aprovechan y a la vez protegen la biodiversidad».
Expresó su gratitud hacia Universum, Museo de Ciencias de la UNAM y Cultura UABC por hacer realidad esta exposición que pretende generar un diálogo crítico y constructivo sobre los modelos de desarrollo y las alternativas concretas existentes en el país.
La exhibición permanecerá abierta al público hasta el 12 de diciembre en la Sala de Arte Álvaro Blancarte, con acceso de lunes a viernes en horario de 10:00 a 17:00 horas. Las agrupaciones de más de 10 visitantes interesadas en acudir durante fines de semana pueden hacer reservaciones contactando a Cultura UABC Tijuana a través de Facebook.
Te puede interesar: Musa Verde | Retos de la biodiversidad
La inauguración contó con la presencia de menores del Rancho Tres Piedras, lo que llevó al rector a enfatizar la importancia de involucrar a la infancia en la protección de los ecosistemas: «En ellas y en ellos recae ese futuro responsable sobre el cuidado de la biodiversidad y de nuestro entorno».
La coordinadora general de Extensión de la Cultura y Divulgación de la Ciencia, maestra Vanessa Verdugo González, destacó la importancia de crear conciencia sobre la preservación ambiental. «Hablar de conservar es hablar de asumir la responsabilidad colectiva de proteger todo aquello que hace posible el aire que respiramos, el agua que tomamos y los suelos que nos alimentan… la invitación está hecha también para promover la agenda de exposiciones y hacerlas parte de una dinámica de aprendizaje», expuso.
Representando a la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Universum, Museo de las Ciencias, la doctora Norma Angélica Corado Nava declaró: «Queremos mostrar algunos ejemplos que estamos seguros que les van a inspirar y esperamos que de aquí salgan muchos emprendedores que quieran hacer cosas por el medio ambiente, por sus comunidades y pues que puedan salir adelante».
La muestra «Producir conservando. Biodiversidad y comunidades sostenibles» tiene como objetivo fomentar la conservación de la diversidad biocultural nacional y el consumo responsable e informado. Abarca aproximadamente 450 metros cuadrados distribuidos en siete módulos: uno de introducción, cinco secciones enfocadas en sistemas productivos y un módulo final. Cada área presenta casos exitosos de comunidades mexicanas que han implementado prácticas sustentables.
El módulo de introducción proporciona el contexto necesario y define qué constituye un sistema productivo comunitario, incluyendo sus características principales y desafíos. La sección de Apicultura y Meliponicultura recrea un ambiente de apiario y presenta las diferencias entre ambos sistemas, así como la elaboración de miel orgánica certificada.
El área dedicada al Café de Sombra pone énfasis en la preservación de bosques y selvas mediante el cultivo cafetalero y subraya la relevancia del consumo responsable. La zona del Cultivo Tradicional de Cacao se centra en la recuperación de métodos ancestrales para la conservación de la biodiversidad. En la sección de Manejo Forestal Comunitario, los visitantes pueden aprender sobre la participación de las comunidades en la regeneración y cuidado de los bosques.
La sección de Ecoturismo presenta alternativas de turismo responsable que salvaguardan la biodiversidad mientras impulsan el desarrollo local. El módulo de cierre invita a los asistentes a reflexionar sobre el consumo responsable y exhibe productos de comunidades respaldadas por la Comisión Nacional para la Conservación de la Biodiversidad (CONABIO).
Esta exposición surge de la colaboración entre CONABIO, el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.