Seminario internacional aborda crisis hídrica: BC entre los estados más afectados
Tijuana, 12 de julio.- México enfrenta una crisis hídrica severa con 60 por ciento del territorio dependiendo del agua subterránea, donde 115 de los 653 acuíferos están sobreexplotados y 18 presentan intrusión salina, incluyendo La Misión, Ensenada y Maneadero en Baja California.
Ante esta problemática, especialistas internacionales proponen implementar la economía circular del agua como estrategia para gestionar el recurso hídrico. Esta propuesta se dio en el seminario internacional «Escasez de agua: exploración, evaluación e innovación en aguas subterráneas para un futuro resiliente», iniciativa del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California en colaboración con el Instituto de Geofísica Unidad Morelia de la Unam y con el financiamiento del Servicio Alemán para el Intercambio Académico.
El evento fue organizado por el Dr. Diego Ruiz Aguilar del Departamento de Geofísica y la Dra. Katya Álvarez Molina del Cicese
En el encuentro académico, que se llevó a cabo del 2 al 3 de julio, se generaron propuestas concretas que buscan financiamiento ante la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, incluyendo posibles proyectos binacionales con Alemania. Entre las iniciativas se encuentran las que involucran el desarrollo de software educativo para geociencias y tecnología de bajo costo para monitorear la calidad del agua.
La doctora Katya Álvarez presentó el proyecto «Odisea Electromagnética», un videojuego educativo sobre exploración geofísica que podría compartirse con comunidades y monitorear pozos, gestionando así el uso del agua.
La sobreexplotación y contaminación de acuíferos representa un problema de salud pública que afecta la producción de alimentos y demás industrias. Los especialistas indicaron que la economía circular del agua es una estrategia no muy aprovechada en México.
El seminario contó con la presencia de 40 especialistas presenciales y 200 virtuales de México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Colombia y Alemania, en las áreas de hidrogeofísica, hidrogeología, hidrogeoquímica, física de materiales, electrónica, cómputo y ciencias sociales.
El Servicio Alemán para el Intercambio Académico seleccionó tres propuestas de 15 aplicaciones recibidas de México y Centroamérica para 2025, entre ellas la del Cicese por aliniearse con la Agenda 2020-2030 de las Naciones Unidas.