Personal del CRI en Tijuana acusa que no tiene el salario anunciado por la gobernadora
Tijuana, 7 de abril. Personal del Centro de Rehabilitación Integral (CRI) del DIF estatal en Tijuana y del Centro de Autismo trabaja bajo protesta bajo el argumento de que no se ha cumplido el aumento salarial que anunció la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda en su conferencia semanal del pasado 2 de abril, además de las malas condiciones en que se encuentran las instalaciones donde se atiende a un promedio diario de 200 pacientes.
La psicóloga Isaura Parra señaló que tanto la mandataria como la directora del DIF estatal, Diana Asunción Pérez Álvarez, declararon que se aumentó el salario a 30 mil pesos para el personal del Centro de Autismo, pero aunque autoridades del DIF estatal se comunicaron para aclarar el proceso, no hay fecha concreta para que la promesa sea una realidad.
Además, acusó que a diferencia del CRIT Teletón que opera una fundación privada enfocada en su mayoría a población infantil y «recibe muchísimos más apoyos gubernamentales», el CRI, una institución de rehabilitación gubernamental que atiende a población de todas las edades, padece numerosas carencias.
Mencionó como referencia que «en el informe de la mañanera se decía que el Teletón va a recibir 19 millones de pesos para una ampliación de su institución mientras aquí el techo se nos está cayendo».Isaura Parra leyó un posicionamiento en el que aclara que no planean suspender actividades pero sí trabajar bajo protesta y reclamar por un salario digno y remunerador.
También puede interesarte: Invertirán en BC 19 millones de pesos para atención del autismo
Por su cuenta, Concepción Romo acusó que las condiciones en que se encuentran las instalaciones representan incluso un riesgo para la gente que acude por un servicio, por lo que han tenido que cerrar pasillos y cuando llueve surgen goteras, lo que obliga a buscar la forma de atender a pacientes y evitar que se mojen la cabeza.
«No es seguro ni saludable estarlos atendiendo de esa forma cuando son pacientes con discapacidad o con una lesión que vienen para un servicio o una atención, no para estarlos protegiendo dentro de las áreas donde se les tiene que brindar un servicio».
Un problema adicional es que el equipo es obsoleto y en ocasiones cuando tienen que abrir algún dispositivo para seguimiento de pacientes no pueden hacerlo, mientras que el estacionamiento para la población es insuficiente desde que se redujo la zona, dijo Romo, por lo que los mismos pacientes incluso han propuesto que se hagan marchas o se cierre el lugar.
Respecto al incremento que anunciaron a finales de 2024, Concepción Romo dijo que hubo varios acercamientos pero las modificaciones que se hicieron en el salario no son reales ni significativos.
«De lo que nos habían dicho a nosotros fue un aumento directamente en el salario pero como nos cambiaron a confianza fue prácticamente ‘te aumento pero te quito’ por parte de lo que serían los impuestos, entonces no nos benefició en nada».