Lamenta Dr. Javier Castellanos baja donación de riñones en México
San Cristóbal de Las Casas, 9 de febrero.-El doctor Javier Castellanos Coutiño, uno de los pioneros de los trasplantes de riñones en el mundo, lamentó que en México no se haya podido alcanzar una tasa de donación de este órgano de 70 o 90 por millón de personas.
“Las condiciones ahora son muy favorables para hacer trasplantes, pero yo no estoy contento ni satisfecho, aunque sé que se ha hecho mucho como el esfuerzo de crear la ley y la estructura administrativa para que funcionara, pero yo soñaba con que ahorita tuviéramos una tasa de donación de 70 o 90 por millón” de personas, agregó.
En entrevista dijo que si alcanzara esta cifra “estaríamos sacando a gente de hemodiálisis todos los días, pero no ha sido así. La tasa en México se ha quedado por debajo. La Secretaría de Salud ha trabajado y hecho esfuerzos, pero no se ha alcanzado para México esa tasa; es decir, para que no hubiera gente esperando en diálisis ni la necesidad de donadores vivos”.
Originario de Chiapas, Castellanos Coutiño llegó a San Cristóbal para participar en la Reunión Regional Sur de la Asociación Mexicana de Cirugía del Aparato Digestivo, A.C. y en ese marco presentó su libro biográfico titulado Mis dos alas, la razón y la fe, que es un testimonio sobre la aventura y su pasión por la medicina.
“El objetivo del libro es dejar escrito un testimonio para mis nietos, a prepararse con valores, principios, honestidad, con esfuerzo en un marco de amor, servicio y ser hombres de bien”, al presentar la obra en el museo T’jtatic Samuel, con sede en San Cristóbal.
Al final de la presentación dijo a reporteros “que los trasplantes comenzaron a hacerse hace muchos años. A mí se me nombró pionero de trasplantes en el mundo porque además de hacerlos en México fuimos de los primeros grupos que los hacían. De pronto con los resultados que fue registrando la Sociedad Internacional de Trasplantes fui invitado por otros países de Centro y Sur América que no los hacían: Guatemala, Bolivia, Perú, etcétera. Hubo acuerdos entre instituciones y me tocó a mí ir a esos países”.
Pacientes
Señaló que “en Guatemala tengo un montón de pacientes que fueron trasplantados primero en el Instituto del Seguro Social” de ese país y “con esos resultados vino una vez una chica que era la secretaria del presiente de Guatemala, hija de un importante empresario, a realizarse un trasplante conmigo”.
Continuó: “Ana Elisa Castillo tiene ahora alrededor de 40 años y además de que era paciente, abogada y había sido la secretaria del presidente de la República abandonó eso para dedicarse a hacer el bien. Así creó la Fundación de Amor en Guatemala y por muchos años iba yo a trasplantar sin cobrar honorarios ni nada. Se trataba de servir a través de una fundación a la gente que tenía necesidad”.
Castellanos Coutiño expresó que “en ese trayecto de ir a hacer trasplantes muchos jóvenes también aprendieron y como se abrieron con mucho éxito en otros lados y yo reportaba mis casos a la Sociedad Internacional de Trasplantes y eran competitivos en el mundo, pacientes de treinta o cuarenta y tantos años de sobrevida; era súper competitivo”.
Medalla
Entonces, añadió, “la Sociedad decidió en el año 2000, como inicio de milenio, crear una medalla que se llama así: del milenio, pero no me la dieron a mi solito sino a diez gentes escogidas en el mundo. El único latino era yo que se distinguió como pionero de trasplantes en el mundo”.
El especialista, quien fue subsecretario de Salud federal y secretario del ramo en Chiapas, dijo desconocer cuántos trasplantes, principalmente de riñones, ha realizado desde que egresó de la carrera pero son miles”.