publicidad
México

Costaron $41 millones los 3 debates presidenciales

Por: Lilian Hernández Osorio / La Jornada

Los tres debates presidenciales del reciente proceso electoral costaron 41 millones de pesos en total, lo cual representa 15 millones de pesos menos que los 56 millones pagados en 2018, según cifras de la Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE), que estuvo a cargo de ellos.

Durante la última sesión, donde se presentaron informes finales sobre estos ejercicios, consejeros electorales y representantes de partidos políticos aplaudieron el trabajo realizado para su ejecución, pero en vez de ofrecer detalles de las sanciones para la empresa encargada de su producción por las fallas técnicas que se presentaron en el primero y segundo debates, se dedicaron a enaltecer el éxito de éstos y la audiencia que alcanzaron.

La consejera Carla Humphrey hizo un recuento de la organización de los tres debates. Señaló que se efectuaron 14 sesiones y destacó el nivel de audiencia que alcanzaron estos ejercicios, pero evitó abundar qué multas impondrán o qué sanciones administrativas tuvo la empresa productora por todos los errores técnicos, tanto en el cronómetro del primer debate como en los cortes de cables que hubo en el segundo y que impidió por más de 15 minutos la transmisión en tiempo real en la sala de prensa.

En esta última sesión extraordinaria, con la que concluyeron los trabajos al presentar el informe final de actividades, Humphrey, presidenta de esa comisión, sostuvo que los tres debates presidenciales de 2024 fueron los más vistos en la historia de México y cumplieron su principal objetivo.

Sin embargo, la consejera Dania Ravel dijo que el reto de la autoridad electoral es llegar a un punto de confluencia en el que estos ejercicios informativos sean más atractivos para la ciudadanía, que tengan mayor confrontación y se abra la posibilidad de la reacción inmediata de las candidaturas, así como una auténtica moderación activa.

Entre otros retos, Ravel mencionó el número de asuntos, al reconocer que «fuimos bastante ambiciosos al poner muchos temas muy relevantes en cada uno de los debates y eso no dio pauta para que pudiera profundizarse en ellos tanto como se hubiese querido por la ciudadanía o incluso por las propias candidaturas».

Por otro lado, la Junta General Ejecutiva del INE aprobó un plan de actividades para la conclusión de este proceso electoral, el cual establece las bases operativas y de coordinación con las unidades responsables que permitirán cerrar «de manera satisfactoria el expediente de la elección», indicó la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva, Claudia Suárez Ojeda.

Related Posts